None
Aspecto del encuentro realizado en Junín.
ARTE Y CULTURA

“A veces los malestares están y no nos damos cuenta”, manifestó Wajnerman

Carolina Wajnerman, psicóloga comunitaria e integrante de Mujertrova, explicó que a veces la falta de contacto con la naturaleza y la forma de vincularnos entre distintos géneros, etnias y demás, generan malestar latente, no visualizado por uno mismo.

La visita de Carolina Wajnerman a Junín, quien es psicóloga especializada en Psicología Social Comunitaria, tuvo que ver con el proyecto de comunicación Mestiza y la necesidad de formación de profesionales en Ciencias Sociales que hay en nuestra ciudad.
Estuvo en Junín el jueves 13 de diciembre último, en instalaciones de la UNNOBA ubicadas en Sarmiento 1169, como parte de las actividades de formación y capacitación que lleva adelante el Proyecto de Cultura y Comunicación Comunitaria Mestiza.
La charla, abierta a la comunidad, fue “Arte y Transformación Social: la cultura como herramienta para el trabajo comunitario”.
César Baldoni, integrante de “Mestiza” (que incluye radio y página web), al ser entrevistado por Democracia, explicó que tratan de promover el Derecho a la Comunicación en Junín, y de conformar una red de trabajo con distintos actores y grupos de la ciudad.
“No hay una red de organizaciones sociales que esté trabajando desde lo cultural, ni en la ciudad ni en la región. Una de las líneas que impulsamos tiene que ver con la formación y capacitación de actores e instalación de temas que impulsen trabajo en red, para lograr transformación en el territorio, es decir que derive en una política pública en lo cultural”, manifestó. 
Respecto a la charla realizada el jueves dijo que “el trabajo en red y la visita de Carolina nos permite cerrar un ciclo donde todo lo que tiene que ver con la psicología comunitaria, salud mental, derecho a la comunicación, el derecho del ciudadano, vinculado con la Democracia participativa,  y la producción cultural”-
Apuntó que además de la charla, el encuentro permitió poner en escena a Don Ito, entidad solidaria, y a Las cuenteras de la Esquina en el ámbito de una radio en vivo, con público.

Carolina Wajnerman
Carolina Wajnerman es psicóloga comunitaria, especializada en Arte Terapia y Políticas Pública;  docente de la Especialización de Psicología Social Comunitaria dictada por el Colegio de Psicólogos de Morón, coordinadora de Salud Mental del CIC Almafuerte (Municipio de La Matanza) e integrante del Movimiento Mujertrova.
En Junín, habló sobre El arte y la cultura en el trabajo comunitario. En diálogo con Democracia, momentos antes del evento, a la pregunta si el arte y la cultura llegan a los barrios más alejados de las ciudades, respondió que como artista y parte de estos mismos procesos de los espacios de encuentro y de acción a través del arte y la cultura, se convoca a todas las personas. “Vamos a los lugares donde las personas están, transitan, viven cotidianamente y ahí se promueven encuentros donde el arte sea una forma de expresión, porque una de las maneras de pensar el arte, para mí, es uno o muchos lenguajes que todas las personas tenemos”, explicó.

Malestares
“Hay distintas formas de ver lo artístico - dijo. Para mí el arte popular es aquel arte que está cercano y es parte cotidiana de la vida de un pueblo, una ciudad o un barrio”. 
En cuanto a qué estaba expresando la gente en este último tiempo, la psicóloga y docente, opinó: “Estuve en Entre Ríos, Santa Fe, Paraná y San Luis. Siento que hay muchos malestares, algunos de los cuales se vienen sosteniendo, acumulando hace mucho tiempo. A veces nos cuesta verlos como malestares, darnos cuenta de que algo es un malestar. Por ejemplo, yo trabajo en San Justo (Conurbano) y muchas veces las personas manifiestan que durante mucho tiempo quizá no pudieron darse cuenta de que estaban enojadas, que había cosas que les producía tristeza. La gente a veces tiende a guardarse, estar adentro y no salir a encontrarse con otras personas para pensar en conjunto”.
“El otro aspecto es qué distintas formas hay para canalizar y expresar los malestares de este momento, que son muchísimos”, apuntó.
Entre los malestares mencionó el generado por el vínculo con la naturaleza. “Muchas veces en las ciudades nos sentimos lejos, nos parece que da igual, pero no es así, hay malestar ya que incide en nuestra calidad de vida en forma directa, en cómo nos alimentamos, qué sucede con nuestra basura, qué agua tomamos”, expresó.
“Otro tipo de malestar es con la forma de vínculo entre distintas identidades: de género, de etnia, es decir la forma en que nos vinculamos y nos tratamos. Las relaciones de poder que se establecen y qué posibilidad de ejercicio de derecho tienen las distintas personas”, apuntó.
Para la especialista, “el arte está muy presente en expresar cómo esos vínculos se entretejen para generar redes, espacios de encuentro y modos de actuar. Mucho más que antes, hoy el arte está vigente con el despliegue de lo simbólico. Esto está pasando en París, en distintas ciudades argentinas, a nivel mundial. Lo simbólico está ahí presente para que el arte pueda ayudarnos a descubrir qué necesitamos y cómo encontrar alternativas”.

Las redes sociales
En cuanto si las redes sociales ayudan a la difusión del arte comunitario, Wajnerman opinó que “a veces toca aprender cómo usarlas en forma más inteligente, por eso es tan importante, una comunicación que no está solamente basada en una herramienta en sí sino que toda herramienta requiere una estrategia. Muchas veces creemos que estamos usando las redes sociales en forma inteligente y no es así”.

La charla en Junín
En el encuentro del jueves último, en lo que respecta a Wajnerman, su objetivo fue compartir experiencias de trabajo que incluía lo artístico en lo comunitario, además de compartir algunas canciones como parte de su pertenencia a un movimiento nacional como es  Mujertrova. 
“Somos compositoras e intérpretes de la canción social. Son todas canciones sociales aunque hay determinadas canciones y expresiones que mantienen este hilo de conexión permanente con las personas, con los territorios donde esas canciones surgieron”, explicó.
Wajnerman destacó que dicha charla estuvo también auspiciada por el Colegio de Psicólogos, Distrito III, de Junín. “Yo formo parte del equipo de docencia del Colegio de Psicólogos de Morón, donde hay una especialización en Psicología Social Comunitaria”, acotó.
La charla estuvo destinada a profesionales de las ciencias sociales, psicólogos, artistas y colectivos culturales, y por supuesto, referentes de organizaciones sociales comunitarias.

COMENTARIOS