"HOMBRES BUENOS"

La nueva novela de Pérez- Reverte serpentea entre ficción y realidad

"Hay escritores recolectores y escritores cazadores: el recolector tiene una parcela en la que planta, replanta, vuelve a plantar, se nutre de ese mundo limitado e interesante pero no se mueve de ahí. En cambio, el cazador hace incursiones en campos distintos, se arriesga, se mueve, cada episodio es diferente. Pues, yo soy de esos", sostiene Pérez-Reverte.
 Al igual que él, se desplazan los personajes de la publicación de Alfaguara, don Hermógenes Molina y don Pedro Zárate, uno bibliotecario, el otro almirante, designados por la institución para viajar a la París prerrevolucionaria en busca de la prohibida Encyclopédie de D'Alembert y Diderot.
 Europa del siglo XVIII: la fe y la razón se disputan; la religión atesora sus mayores enemigos, la filosofía de las luces; y la pregunta latente sobre qué tipo de naciones formar -cultas, no cultas- enciende todo el debate político e ideológico de la época. Es ahí donde Pérez-Reverte sitúa su última novela que circula entre realidad y ficción, con base en una documentación más que rigurosa.
 Su intención fue "contar una aventura de amistad y de libros, cómo dos corazones nobles, muy distintos, en un recorrido azaroso y peligroso, pero teniendo a la cultura como elemento común, pueden crear lazos fuertes y llegar al mutuo heroísmo", cuenta el autor de "La Reina del Sur" y otra quincena de títulos, con más de 15 millones de ejemplares vendidos en el mundo.
 "Los libros como solución, como analgésico, como clave para hacernos mejores", agrega acerca del espíritu de otro personaje central en esta novela: Los 18 tomos de la Encyclopédie, razón que pone en funcionamiento toda una maquinaria, con lo que eso significa en el siglo XVIII, dispuesta a hacer de las ideas ilustradas el motor de los pueblos.

COMENTARIOS