None
TIENEN ENTRE 13 Y 19 AÑOS

El 18% de los nacimientos en Junín corresponde a embarazos adolescentes

Según estadísticas del Hospital Interzonal General de Agudos “Dr. Abraham Félix Piñeyro” la tendencia está bajando. Los especialistas destacan que “no hay que problematizar, sino aportar soluciones y focalizar adecuadamente las acciones preventivas”.

El 18% de los nacimientos de América Latina corresponde a mujeres de entre 15 y 19 años, lo que significa que la región presenta una de las tasas más altas de embarazo adolescente del mundo, sólo superada por África. 
Según estadísticas del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa ), en América Latina una de cada cinco mujeres será madre antes de terminar la adolescencia.
El embarazo adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a otra.
Según Unfpa , en la actualidad en América Latina y el Caribe, 18 de cada 100 nacimientos corresponden a madres de entre 15 y 19 años de edad, cuando en el mundo la proporción es de 10 por cada 100 nacimientos; incluso en regiones como Europa o Asia, la relación entre el nivel de fecundidad adolescente y el de la fecundidad de las mujeres adultas es aún más bajo (entre 5 y 7 de cada 100).
El embarazo adolescente constituye en sí mismo una barrera para que ejerzan su derecho a la educación y a un desarrollo saludable, y que logren una transición exitosa hacia la vida adulta. Las consecuencias del embarazo en esta etapa tienen amplio impacto a lo largo de la vida de las adolescentes e incluso en las siguientes generaciones.
Un trabajo realizado por la doctora Marisa Labovsky, presidenta de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil (SAGIJ), indicó que el 80% de las adolescentes embarazadas son hijas de madres que a su vez fueron madres en la adolescencia. 
"Hay historias que se repiten por lo que es fundamental la educación sexual, no sólo en la familia, sino fundamentalmente en el ámbito escolar y a través de los medios de comunicación", afirmó la especialista. 

Las actuales perspectivas no son alentadoras ya que según Unfpa casi tres cuartos de los embarazos adolescentes en América Latina y el Caribe no son planificados, y cerca de la mitad terminan en abortos. 
Es que si bien el conocimiento, acceso y uso consistente y eficaz de anticoncepción es un elemento esencial en la prevención de embarazos no planificados, numerosos niños y jóvenes no tienen acceso a una educación sexual integral de calidad.
El 34 por ciento de las adolescentes sexualmente activas que requieren métodos anticonceptivos y no quieren ser madres en los próximos 2 años -lo que suma cerca de 3.4 millones de mujeres de 15 a 19 años- no utiliza métodos anticonceptivos, mientras que una  proporción menor utiliza métodos anticonceptivos tradicionales, que son menos efectivos que los métodos modernos.
Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración o LARCs son el tipo de anticonceptivo reversible de mayor eficacia, pues no requiere que se tome una píldora cada día ni que se haga algo antes de cada relación sexual y, según el método elegido, puede prevenir el embarazo durante 3 a 10 años. 
Asociaciones profesionales importantes como el Colegio Estadounidense de Obstetricia y Ginecología o la Academia Americana de Pediatría recomiendan el uso de LARCs como la  elección de anticoncepción de primera línea para adolescentes. 
"Los métodos anticonceptivos reversibles de larga duración son métodos de elección para todas las mujeres. Sin embargo, lo son más aún para las adolescentes ya que su grado de fertilidad es mayor, sus óvulos son jóvenes y tienen más posibilidades de quedar  embarazadas. Son métodos ideales para esta etapa porque son los que tienen menor tasa de abandono, son altamente efectivos y no dependen de la usuaria", indicó la doctora Labovsky.
En este sentido, la licenciada Estela Sánchez, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable de la Región Sanitaria V (San Martín) destacó el uso del implante anticonceptivo subdérmico. 
"El implante subdérmico se encuentra a la cabeza dentro de los métodos de larga duración disponibles en el sistema de salud público. Es práctico, de rápida colocación e indoloro. Las  adolescentes se lo recomiendan entre ellas por la comodidad y efectividad. Es un método que, con el debido entrenamiento podemos colocar los obstétricos; no sólo los médicos. Esta situación posibilitó la ampliación de su uso, haciéndolo accesible a miles de mujeres. Sólo en nuestra región sanitaria hemos colocado con éxito más de 7.000 implantes", detalló.

Efectos sobre la educación y la salud
La salud sexual y reproductiva tiene un impacto directo sobre la educación y las perspectivas futuras de los jóvenes. Los embarazos precoces y no deseados aumentan el riesgo de ausentismo, desempeño escolar deficiente y deserción escolar prematura para las jóvenes y también tienen consecuencias educativas para los jóvenes padres. 
De ahí que todos los estudios coinciden en señalar que la maternidad adolescente se asocia con menores logros educativos entre las madres, una situación que puede perpetuar el ciclo de pobreza de una generación a la siguiente.
La relación entre embarazo adolescente y educación es de doble vía: la mayoría de las adolescentes que fueron madres están fuera del sistema educativo al momento del embarazo, y en los casos en que las adolescentes se encuentran estudiando, el embarazo y  nacimiento precipita el abandono escolar.
Al mismo tiempo, en lo que respecta a la salud de las adolescentes, el riesgo de complicaciones y muerte es superior para las madres más jóvenes que para las que tienen un hijo en la edad adulta; en los países de ingresos bajos y medios, el riesgo de mortalidad materna de las madres de menos de 15 años es dos veces mayor que el de mujeres de más edad. 
En los países en vías de desarrollo, las complicaciones del embarazo y del parto constituyen la principal causa de muerte entre las adolescentes de 15 a 19 años, y los bebés nacidos de  madres adolescentes enfrentan mayores riesgos para su salud que los niños nacidos de madres de más edad.

En Junín se redujo
Luciana Capurro, obstétrica del consultorio de embarazo adolescente del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Dr. Abraham Félix Piñeyro” de Junín, afirmó a Democracia que la atención de las adolescentes embarazas tiene en cuenta, además de lo clínico, el contexto social. 
“En el consultorio realizo el control prenatal de todas las pacientes de bajo riesgo, aquellas que presentan alguna patología se atiende de manera conjunta con médicos especialistas de alto riesgo de tocoginecología del hospital”, contó.
“En el control prenatal se les realiza toma de peso, de presión arterial, se las interconsulta con odontología, se les realiza el pap, medimos la altura uterina, auscultamos al bebé, solicitamos estudios complementarios como son las rutinas de sangre, serologías para distintas enfermedades, y ecografías requeridas entre ellas un scan fetal a todas las pacientes y se las invita al curso de preparación para la maternidad que lo dicta la licencia obstétrica Estefanía Tanda, los sábados a las 10, por lo que aprovecho para hacer pública la invitación”, afirmó.
“Atiendo pacientes de 15 a 19 años. Aclaro que en pacientes de 13 a 15 tenemos un seguimiento conjunto con tocoginecología, pero en lo que va del año no se presentó ninguna de estas edades; sí tuvimos el año pasado”, señaló. 
“Gracias a la referente del programa Adolescente, la licenciada Laura Larghi, contamos con una estadística trimestral del número de nacimientos de 2018. En enero de este año, de los 46 nacimientos el 19% pertenecen a partos de adolescentes de entre 17 y 19 años; de los cuales el 10% son primerizas; el 6,5%, de 2° gestas; y el 2,17%; terceras gestas”, precisó la especialista juninense. 
Cabe aclarar que todas presentan entre 6 y 8 controles prenatales acercándose a la propuesta ministerial de que todas las pacientes presenten 8 o más controles prenatales y con esto reducir la mayor cantidad de riesgos.
“En febrero, de los 67 nacimientos del mes, 11,9% fueron de pacientes adolescentes; 8,9% primigestas; y 2,9%, 2° gestas. No hubo en este mes pacientes adolescentes multíparas”, indicó.
Y agregó: “En marzo, de los 47 nacimientos, 12% fueron adolescentes primerizas”.
Según datos del nosocomio obtenidos por Democracia, los embarazos adolescentes en el HIGA vienen registrando una merma, al pasar de un 21% en 2016 a un 18% para el año 2017. 
“Creemos que esto se debe al esfuerzo del servicio de Tocoginecología que articula perfectamente en la implementación de métodos anticonceptivos de larga duración (implantes y DIU), además del esfuerzo en conjunto con el consultorio integral de adolescencia que funciona en nuestro hospital”, resaltó Capurro.
Y remarcó que no hay que problematizar al embarazo adolescente, sino aportar soluciones y focalizar adecuadamente las acciones preventivas. “Es importante destacar que el control prenatal es el factor más importante para la prevención de las complicaciones perinatales del embarazo en la adolescente”, afirmó.

COMENTARIOS