UN DRAMA SOCIAL DE NUESTRO TIEMPO

Crece el número de casos de violencia familiar

Datos oficiales hablan de un incremento del 20% de las denuncias en el último año.

Los casos de violencia familiar asistidos en el área de Desarrollo Humano de la Provincia se incrementaron en un 20% en lo que va del año, según un informe dado a conocer por esa repartición que indica que las principales denunciantes son mujeres de entre 25 y 30 años pertenecientes a distintos sectores sociales.El informe -que alude a casos de violencia contra mujeres y chicos- se suma a otro trabajo dado a conocer recientemente por Amnistía Internacional que indicaba que al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, obligada a mantener relaciones sexuales o sometida a algún tipo de abuso en su vida.En tanto, una estadística difundida en abril por el Ministerio de Seguridad indicaba que entre junio de 2005 y enero de este año se habían denunciado 400 casos de violencia familiar en el área del Gran La Plata. En el 90% de esos episodios las víctimas fueron mujeres.El informe desarrollado por Desarrollo Humano indica que en lo que va de 2006 se atendieron 6.196 casos relacionados con este problema sólo en esa repartición, mientras otras denuncias -que no fueron contempladas en el estudio- se dirigían al 911, perteneciente al Ministerio de Seguridad de la Provincia, al teléfono del Cuidaniños y al Centro de Asistencia a la Víctima de la Procuración de la Provincia. La mayoría de los llamados se recibieron desde el conurbano bonaerense y desde hogares de distinta extracción social, indicaron fuentes del organismo.

Además hechos de violencia física y psicológica, se registraron numerosos casos de abandono y de abuso.Las víctimas fueron derivadas en su mayoría a distintos refugios que el Gobierno de la Provincia posee en los 134 distritos para recibir contención y atención hasta tanto se concrete el alejamiento de la casa del golpeador.

Factores culturales

La violencia familiar es considerada por los especialistas como un fenómeno que se asienta en factores culturales de gran arraigo que tienen que ver con la imagen de los géneros vigente en la sociedad y con prejuicios como aquel que dice que la agresión en el marco de la familia es una «cuestión privada».Según el trabajo realizado por Amnistía Internacional «la causa subyacente de las agresiones a las mujeres «es la discriminación que les niega la igualdad respecto de los hombres en todos los aspectos de la vida. La violencia tiene su origen en la discriminación y a la vez sirve para reforzarla».

Los especialistas destacan que en los últimos años creció la conciencia social relacionada con este problema, pero afirman a su vez que «es necesario revisar algunos preconceptos ligados a lo masculino y a lo femenino que favorecen la violencia contra la mujer».

Eso se considera un paso básico para lograr una prevención más eficaz, tanto como «analizar críticamente las construcciones culturales que hacen que ante un caso de violencia evidente la sociedad que es testigo opte por no meterse».

COMENTARIOS