NIVEL PRIMARIO DE EDUCACIÓN

La falta de comprensión lectora afecta a casi la mitad de los chicos de 3° año

Un estudio realizado expone un severo deterioro en el aprendizaje de los chicos de tercer grado de la Primaria; la mitad no logra interpretar textos que no revisten complejidades. Opinión de una especialista local sobre cómo abordar el problema.

Actualmente muchos de los alumnos de la escuela pública atraviesan buena parte del ciclo primario leyendo, pero sin entender eso que leen. Concretamente, la mitad de los de tercer grado, de acuerdo con el test ERCE que impulsa la UNESCO.

La licenciada en Ciencias Políticas y magíster en Educación y Sociedad Guillermina Tiramonti, también docente, colaboradora del Observatorio Argentinos por la Educación, ante la degradación progresiva de los indicadores en ese terreno impulsa “Campaña Nacional por la Alfabetización” con la consigna #NoEntiendenLoQueLeen.

La especialista cree que “hay que revisar los métodos de aprendizaje, y además trabajar sobre la formación de los docentes y la carrera docente”.

Desde Arribeños, Celia Yovovich, profesora de Nivel Primario, con cargos de gestión supervisiva en el Nivel Primario, al ser consultada por Democracia se refirió al problema planteado.

Según lo expuesto por la profesora, la comprensión lectora es una problemática que abarca a los alumnos de los distintos niveles. “Se comienza a observar en el Nivel Primario y es una dificultad que se sostiene a lo largo de la escolaridad y se proyecta en los demás niveles. Secundario, Terciario y Universitario”, apuntó.

Cabe preguntarse entonces ¿qué está pasando? Analizando esta cuestión se puede arribar a algunas conclusiones apuntadas por Yovovich:

-“En primer lugar no debemos olvidar que estos alumnos que hoy están cursando el tercer año de educación primaria, no han tenido una escolarización presencial sostenida en el Nivel Inicial, debido al aislamiento obligatorio durante la pandemia. Por lo que  no podemos hablar de una continuidad pedagógica en ese nivel en el que se los inicia y se los pone en contacto con las prácticas alfabetizadoras, propuestas de trabajo con libros, portadores de textos y la socialización de esas prácticas en un ambiente escolar”, dijo. 

-“En segundo lugar es necesario seguir pensando y replanteando la alfabetización hoy, ya que la escuela es el ámbito privilegiado y quien tiene la responsabilidad de generar las condiciones, fortalecer y enriquecer la tarea docente en el desafío, no sólo de enseñar a leer y escribir, sino a comprender diversos textos”, propuso.

-“ En tercer lugar, es una dificultad que se ve reflejada en toda la escolaridad” dijo y advirtió que “una lectura fluida y precisa no garantiza la comprensión lectora” y que esto tenía efectos negativos en la adquisición de los conceptos de las distintas disciplinas. 

“Si un alumno no logra una comprensión lectora adecuada, tampoco podrá comprender y resolver una situación problemática, o un texto de ciencias naturales o sociales”, afirmó. 

Señaló también que la comprensión lectora requería tiempo, prácticas sostenidas, que contemplen propuestas con mayor grado decomplejización y profundización en torno a leer, escribir y hablar de lo que se lee.  

¿Cómo abordar el problema?

La profesora Yovovich concluye que “la dificultad está instalada y es necesario abordarla, incorporando a la práctica áulica la multialfabetización, que amplía el concepto de alfabetización tradicional”. 

Y que esto implicaba tanto el uso de textos, audios, imágenes, videos y otros formatos  que enriquecen las propuestas de lectura y escritura en el desarrollo de proyectos que incluyen múltiples soportes.

Para la especialista, es necesario “incorporar a las prácticas áulicas, recursos innovadores, más cercanos al mundo digital del que estos alumnos son nativos”.

Se trata de “abordar actividades que permitan construir significados compartidos, placenteros, entre maestros y alumnos, a través de propuestas didácticas concretas, variadas, que promuevan el desarrollo emocional, social y la creatividad”.

Apunta también que actualmente hay múltiples programas que incentivan la lectura, desde los diferentes ámbitos, nacionales, provinciales y organizaciones privadas que preocupadas por la situación se suman a la iniciativa de generar propuestas motivadoras para incentivar la lectura, escritura y comprensión de textos. 

Para ella las familias son una pieza fundamental para ayudar en la mejora de la comprensión lectora.  “En un entorno de cariño y confianza se pueden aprovechar muchos momentos cotidianos. Por ejemplo: 

-Mientras se prepara una torta, para que lean e interpreten la receta.
-Tener un tiempo para compartir lectura con ellos. La hora del cuento antes de dormir, o la lectura de un libro en familia. 
-Pausas para hacer preguntas sobre lo leído. 
-La lectura de las reglas de un juego de mesa para compartir etc. 
-Acompañarlos a la biblioteca, elegir un nuevo libro, crear la ilusión de una actividad atractiva.

“Desde Infinito Educación e Innovación, luego del análisis en equipo de las investigaciones que se llevan a cabo en torno a esta problemática, creemos que es necesario fortalecer las estrategias que los docentes y las Instituciones llevan a cabo desde todos los ámbitos y priorizar el trabajo con propuestas sostenidas en el tiempo, jerarquizadas e innovadoras”, apuntó para destacar que “no podemos seguir negando una realidad que nos duele y nos involucra a todos”.

COMENTARIOS