None
La evaluación se tomó en 40 mil escuelas del país. Inquietante diagnóstico.
PRIMEROS RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES QUE SE TOMARON EN 40 MIL ESCUELAS

Pruebas Aprender: la mayoría egresa con serias limitaciones en matemática y lengua

Siete de cada diez estudiantes tienen problemas para realizar cálculos básicos y la mitad para interpretar textos. Emilse Marini, inspectora jefe distrital, afirmó “se prevén encuentros con las direcciones del Primario y Secundario para socializar los resultados”.

Los resultados de la Prueba Aprender 2016, dados a conocer por el gobierno nacional el martes último, originaron críticas de diversos sectores, como así también la afirmación de lo que ya se presumía: la educación en nuestro país, en los últimos años, está mal. 
Lo publicado por medios nacionales respecto a dichos resultados no fue una sorpresa, ni novedad alguna. Bastaba hablar con los docentes, ver los rendimientos de los chicos y escuchar a las familias, sobre todo aquellas para las que es un sacrificio mandar los chicos a la escuela, dada la situación económica en la que están sumidas.
Los reclamos salariales de los docentes se multiplican a medida que pasan los días sin clases. Es decir, que si íbamos mal, ahora vamos peor.
Pero lo que más lastima es la inequidad educativa, cuando se comparan los rendimientos de los escolares que van a las escuelas públicas y los que acuden a las privadas, que en el caso de Junín en su mayoría están dirigidas por la Iglesia (Nuestra Señora de Luján, San Ignacio, Santa Unión, Padre Respuela, San José, Marianista, entre otras).
Los resultados de la evaluación que se realizó en el 2016, a estudiantes de escuelas primarias y secundarias de todo el país, evidencian una marcada diferencia entre quienes cursan en establecimientos privados y los públicos.
Se dice que a partir de abril, los informes empezarán a llegar a los colegios. Aparentemente el objetivo de los funcionarios es mostrar que con Aprender “ahora” se dispone de un diagnóstico general de la educación argentina, algo así como cuando se informó el índice de pobreza o la inflación del Indec. A partir de ese diagnóstico buscarán avanzar con un nuevo proyecto de ley que contiene reformas pedagógicas de largo plazo.
Emilse Marini, inspectora jefe distrital de Junín, manifestó a Democracia: “En relación al Operativo Aprender se prevén encuentros provinciales con las direcciones del nivel Primario y Secundario a los efectos de socializar los resultados distritales y de las instituciones participantes en el transcurso de abril”.
“Esto permitirá trabajar líneas de intervención en las diferentes áreas teniendo como punto de partida las dificultades y las fortalezas detectadas en la evaluación del Operativo Aprender”, sostuvo. 

Las materias 
Se analizaron los conocimientos en Matemáticas, Lengua,  Ciencias Sociales y Ciencias Naturales de alumnos que concurren a 39.000 escuelas públicas y privadas de todo el país.
Vistos los resultados, las autoridades hablan de un nivel crítico y extremadamente bajo en lengua y  matemáticas en los alumnos secundarios, principalmente.
La Prueba se tomó el 18 de octubre de 2016 e intervinieron de  modo obligatorio todos los estudiantes de escuelas de gestión  pública y privada que cursaban el sexto grado de la primaria y los de  quinto o sexto años de la secundaria. Según las autoridades educativas, se  trató de "la evaluación más completa que haya tenido el país sobre  aprendizaje estudiantil".     
Además de las materias y el tipo de escuela al que concurren los estudiantes, los resultados del trabajo también incluyeron divisiones por género, por nivel socio-económico, por área geográfica,  por ámbito (urbano o rural), por asistencia a la educación  inicial y datos sobre repitencia, sobreedad y ausentismo de alumnos y  docentes.         
Según el Gobierno, entre los principales datos obtenidos se verificó que 7 de cada 10  estudiantes que egresaron del colegio secundario el año pasado  mostraron desempeños del nivel básico en Matemáticas y "sólo pudieron  realizar operaciones elementales como sumar, multiplicar y  resolver situaciones problemáticas simples".    
En cuanto al área de Lengua, casi la mitad (46,4%) obtuvo  calificaciones por debajo del nivel básico, ya que solamente  "localizaron información muy sencilla en un texto e interpretar aspectos  apenas elementales".    
A diferencia de estas dos áreas, 63,7% de los estudiantes  lograron niveles satisfactorios y avanzados en Ciencias Naturales y  58,9% en Ciencias Sociales. 

Primaria   
En lo que respecta al nivel primario, "un tercio de los chicos  de sexto grado (32,2%) obtuvo "desempeños básicos o por debajo de  ese nivel en Lengua, con características similares a los del  secundario".    
Además, cuatro de cada 10 chicos de sexto grado (41,4%)  estuvieron por debajo de ese nivel en Matemáticas, "como resolver  cuentas de suma y resta y cálculos simples y reconocer algunos cuerpos  geométricos"; y en lengua está en el nivel básico y por debajo el 33,2% de los chicos. Los avanzados en matemática son apenas 2 de cada 10.

La brecha
Otra de las conclusiones de la evaluación reflejó la  existencia de una amplia "brecha de aprendizaje" entre los estudiantes que  asisten a la escuela privada y aquellos que van a la pública.    
Por ejemplo, "cuatro de cada diez chicos de sexto grado del  primario de escuelas estatales alcanzó los niveles básicos en  Lengua, mientras que en el sector privado este porcentaje fue dos de  cada diez estudiantes".    
En tanto, en Matemáticas del último año del secundario, la  mitad de los estudiantes en escuelas de gestión privada "obtuvo  niveles de desempeño básicos, mientras que en el sector estatal, esta  cifra ascendió a ocho de cada diez".  
Los resultados de Aprender también reflejan las desigualdades que presenta el sistema educativo argentino. En la secundaria, por ejemplo, los estudiantes que alcanzan un nivel entre satisfactorio y avanzado en las escuelas privadas son el doble que en las públicas. Mientras que los que alcanzan un nivel básico o por debajo del básico son el doble en las públicas que en las privadas.
Al parecer, la prueba muestra también que el entorno familiar determina en buena medida las trayectorias escolares de los chicos. Entre los alumnos de la primaria provenientes de los sectores altos, el porcentaje de estudiantes con desempeños más altos alcanza el 74%, 24,8 puntos porcentuales más que los de nivel medios y 36,9 puntos por encima de los estudiantes de nivel bajo que alcanzaron estos logros. El porcentaje de estudiantes con desempeño más bajos en el nivel socioeconómico más bajo es 35,3%, lo que representa 26.3 puntos porcentuales más que entre los estudiantes de nivel socioeconómico alto.
El ausentismo de los estudiantes fue "muy pronunciado" en la  etapa secundaria, ya que 3 de cada 10 estudiantes señaló haber  faltado más de 18 veces, mientras que en el nivel primario 65 por  ciento dijo haber faltado menos de ocho veces.   
Así estamos: el 70,2% de los chicos que termina el secundario no llega a un nivel satisfactorio en matemática, apenas si pueden reconocer algunos conceptos y resolver problemas sencillos. Y el 41% está por debajo del nivel básico en esta materia: apenas si manejan las cuatro operaciones básicas (suma, resta, multiplicación y división).

Las metas
Según lo informado por el Gobierno, estas son algunas de las metas que plantea el proyecto de ley:
-Alcanzar el 75% de los chicos en sala de 3 y de 4 en 2021 y el 100% en 2026.
-Llegar al 100% de los chicos en sala de 5 en 2019.
-Lograr que en diez años disminuya un 70% el abandono escolar en la secundaria y se reduzca en un 50% la repitencia.
-Lograr en el 2021 completar ciclos lectivos de 200 días.
-Lograr que, en 2026, el 100% de los alumnos de primaria y secundaria de gestión estatal vayan a escuela de jornada extendida.
-Lograr que, para 2021, el 80% de los alumnos obtenga resultados de Nivel 2 y más en las pruebas PISA en Comprensión Lectora y Ciencias, y que el 70% logre resultados de Nivel 2 y más en Matemática.
-Erradicar el analfabetismo de nuestro país en personas menores a los 65 años en el 2021
-Lograr la conectividad a Internet de banda ancha para el 100% de las escuelas primarias y secundarias estatales en 2021.

COMENTARIOS