El dólar blue sigue subiendo y se vende a $ 165: las razones por las que no encuentra su techo
ECONOMÍA

El dólar blue sigue subiendo y se vende a $ 165: las razones por las que no encuentra su techo

Llegó a un valor histórico.

El dólar blue está imparable. Y así lo marcan los números: el lunes arrancó en $150 y ayer tocó los $158 tanto en nuestra región como en la city porteña. Pero su marcha no se detiene ya que hoy abrió saltando $4 para venderse a $162 y, según las consultas de EL DIA, más tarde llegó a cotizar hasta $165, un nuevo valor histórico.

Ayer, en la misma línea, hubo también subas en los precios de los dólares financieros, el dólar MEP y el contado con liquidación (CCL). Sin grandes operaciones y en un mercado limitado a ventas por WhatsApp, delivery y “punto a punto”, con poca oferta y demanda selectiva, también el euro operó al alza y cotizó en el mercado informal a $197, aunque con amplia brecha y casi nulos compradores.

En tanto, la cotización del dólar oficial cerró en $82,79 en promedio, con una suba de siete centavos respecto al cierre del miércoles. En el segmento mayorista, la divisa estadounidense finalizó la rueda sin cambios, en $77,11. Así, el dólar con el recargo de 30 por ciento -contemplado en el impuesto País-, marcó un promedio de $107,63 por unidad; y con el anticipo a cuenta del Impuesto a las Ganancias de un 35 por ciento sobre la compra de divisas, el valor promedio fue de $136,60.

La pregunta que surge por estos días, y preocupa en el mercado, es: ¿por qué el dólar blue no encuentra su techo y cuál es la razón por la que la brecha cambiaria no deja de crecer?

Está claro que las medidas que buscan estabilizar y acortar la brecha cambiaria generan una enorme tensión y en el Gobierno están atentos. El salto histórico de ayer a $158 llevó a la brecha cambiaria con el dólar mayorista por encima del 100% y hoy ya amplía el porcentaje. Mientras que se vivieron avances similares entre las cotizaciones alternativas que se operan en la Bolsa, como el contado con liquidación que subió casi $3 para quedar en $153,72 y el dólar MEP que escaló casi $1,80 para cerrar en $140,82.

Así, el Banco Central no consigue que el mercado cambiario mayorista opere sin que sus reservas cubran la falta de dólares y ayer tuvo que vender casi U$S 20 millones. No quedan dudas de que sin este mecanismo los precios entre privados se pactarían más alto, una devaluación que se busca evitar a toda costa en el Gobierno. Lo cierto es que sin oferentes de dólares dispuestos a cambiar sus divisas al tipo de cambio oficial, la entidad se ve obligada a vender.

Que el blue haya abierto hoy a $162 significa que está un 107% por encima de la cotización mayorista de $77,13 por unidad. Y claramente no es un incentivo para la oferta voluntaria de divisas ya que por el contrario las ventas de dólares en el mercado cambiario mayorista son hechas exclusivamente por privados obligados por normativa a hacerlo como exportadores que tienen plazos para liquidar, cambiar por pesos los dólares que obtienen por sus ventas en el exterior.

Lo cierto es que cuando las normas obliguen a vender, tanto los productores como las empresas que exportan tienen margen para demorar sus ventas en el exterior y guardar su producción, que tiene precio internacional en dólares y les permite cubrirse frente a una eventual devaluación. Además, los exportadores reciben $77 por dólar vendido y, luego de retenciones a las exportaciones, se quedan con un tipo de cambio efectivo de poco más de $50 por cada divisa. Si luego de cerrada la operación prefieren demandar dólares para cubrirse, se ven obligados a comprar a no menos de $140 en las cotizaciones financieras.

A la inversa, la brecha cambiaria hace que la demanda -importadores, usuarios de tarjetas de crédito, ahorristas- se apuren a comprar divisas o a hacer consumos dolarizados antes de que nuevas restricciones o una suba de la divisa lo haga imposible o más caro. ¿Cuál es el resultado? La demanda se dispara mientras que la oferta se hace a un lado.

En este laberinto de razones por las que el dólar informal no encuentra su techo también aparece la emisión monetaria que en septiembre retomó el Banco Central con el objetivo de financiar el déficit del Tesoro. En total fueron $193.500 millones y gran parte de ese dinero sirvió para solventar los pagos del IFE, ATP y créditos a tasa subsidiada por la pandemia, cuestión que impactó en los mercados cambiarios.

COMENTARIOS