None
CON MEDIA HORA POR DÍA SE PUEDE EMPEZAR A SALIR DE LA INMOBILIDAD

Mucha gente sale a correr, pero el sedentarismo todavía es muy alto

En el país los índices de inactividad superan el 55 %, lo que definen como un serio factor de riesgo cardiovascular.

En las plazas y en los parques, y en esta época también en las playas, se ve a mucha gente corriendo. Es como una moda. Sin embargo, los índices de sedentarismo en la Argentina todavía son muy altos. Según los especialistas, supera el 55 por ciento, lo que constituye un serio factor de riesgo cardiovascular.
Frente a esto, se insiste en que la única manera de revertir esta tendencia es con ejercicios y actividad física. Al menos, de media hora de duración diaria.
Los mismos especialistas aconsejan realizar un control previo a la actividad y tener una guía o indicaciones por parte de instructores o profesores de educación física.
“Si se hace alguna actividad moderada 150 minutos a la semana, que es lo mismo que 30 minutos al día, se puede reducir en 31 por ciento el riesgo de enfermar o morir”, advierte Jorge Franchella, especialista en Medicina del Deporte y titular del Programa internacional “El Ejercicio es Medicina” (EIM) en Argentina, que busca capacitar a médicos de todas las especialidades para que puedan prescribir o recomendar la actividad física a sus pacientes.
Para Franchella, el cambio inicial para salir de la inactividad física “es el más difícil de lograr porque implica un cambio de actitud”, mientras subraya que el sedentarismo “alcanza en el mundo al 70 por ciento de la población”.
“En general -dice- la gente que va a hacer gimnasia no tiene referencia. La idea es que los médicos sepamos recomendar y los gimnasios se pongan de acuerdo en las pautas generales”.
Es que la actividad física permite lograr cambios en enfermedades como la obesidad, la diabetes, el estrés, la osteoporosis, el síndrome metabólico y otras en las que es necesario reforzar la parte muscular, además de las patologías cardiovasculares.
Por su parte, Roberto Peidró, presidente de la Fundación Cardiológica Argentina, aseguró que los mayores beneficios se obtienen con más tiempo e intensidad en la actividad que la simple caminata, para lo cual “es necesario saber si el corazón está en condiciones de tolerarlo y es por eso que hay que hacerse chequeos”.
La necesidad de cambiar
Al referirse a la falta de movimiento, dijo que en los tiempos de sedentarismo en el trabajo “si están 8 horas sentados, hay un factor de riesgo para el aparato cardiovascular, independientemente de la actividad física que se haga”.
“Las empresas se tendrían que involucrar en esto de que al menos una vez por hora durante dos o tres minutos se puedan levantar, estirar las piernas, moverse de la silla y luego continuar su tarea. Eso se llama ‘pausas activas’, es importante para vencer los tiempos prolongados de sedentarismo”, subrayó.
Y frente a estos índices tan elevados, los especialistas remarcan que el sedentarismo es “como todos los otros factores de riesgo, presión alta, colesterol alto, diabetes, el cigarrillo, que van trabajando lentamente sobre las arterias para producir alteraciones, lo que se demuestra en que las personas que son más activas tienen menos accidentes cerebrovasculares.
En cuanto a cómo hacer para salir del sedentarismo, se recomiendan técnicas clásicas, como subir escaleras en vez de tomar el ascensor, bajarse del colectivo dos paradas antes para caminar, no quedarse quieto en la casa, bailar aunque sea algunos minutos, y lograr que en la conciencia de esa persona esté el hecho de decir ‘esto me hace bien’.
Y sobre la rutina diaria ideal, afirman que no la hay, que depende de cada persona, aunque la idea es tender a realizar entre 45 y 60 minutos de ejercicios por día, y sobretodo cambiando el ritmo”.
Peidró citó como ejemplo “caminar 80 metros y trotar 20, andar en bici a 10 kilómetros por hora y hacer un pique a 20 durante 100 o 200 metros. Es muy bueno modificar las velocidades, pero siempre con indicación de un médico y un profesor de gimnasia, porque hay que tener en cuenta la individualidad, la edad y las condiciones físicas”.

COMENTARIOS