El viejo Teatro Italiano, el Crystal Palace y el Salón Víctor Hugo, de la Alianza Francesa son tres edificios icónicos que durante décadas irradiaron gran parte de la cultura nacional e internacional en Junín pero que hoy son apenas un recuerdo que puede verse en las imágenes que a través de los años congelaron momentos históricos.
Los tres componen el listado de patrimonio histórico de Junín, al igual que el Cine San Carlos, aunque éste último es más reciente en su construcción, que data del año 1946.
El Crystal Palace, una joya
El cine-teatro Crystal Palace fue inaugurado el 5 de junio de 1926 en Roque Sáenz Peña 74.
La sala era explotada comercialmente por la empresa formada por Donato Delle Donne y Carlos San Romé, y era administrada en sus comienzos por Juan Buzzichelli.
La construcción del edificio se había iniciado en 1925 y el diseño de esta joya de la arquitectura estuvo a cargo de los hermanos Andrés y Jorge Kálnay.
Por la sala del Crystal desfilaron grandes figuras, destacándose las presentaciones de Carlos Gardel los días sábado 18 y domingo 19 de enero de 1930, y el jueves 3 de agosto de 1933. También actuaron en el Crystal Palace, en las décadas de 1920 y 1930, Ignacio Corsini, Nelly Omar, Teófilo Ibáñez, Santiago Devin, Agustín Irusta, el bandoneonista Juan Maglio y las orquestas de Fabio Ríos, Osvaldo Fresedo y Francisco Canaro, entre tantos otros artistas.
En 1926 se presentó la obra "El Eterno Don Juan", con la actuación de Enrique Santos Discépolo, y a partir de 1936 comenzaron a realizarse bailes de carnaval.
Una placa colocada en la fachada del edificio conmemora la última actuación de Gardel en Junín.
Dice: “En esta sala actuó por última vez 'El Zorzal Criollo' Carlos Gardel la noche del jueves 3 de agosto de 1933. El pueblo de Junín a su ídolo eterno. 11 de diciembre de 1985”.
El Teatro Italiano
En los primeros años del 1900, la Sociedad Italiana construyó el edificio destinado al teatro, en Rivadavia 165.
Se inauguró el 14 de noviembre de 1903 y tuvo sus años de gloria, enmarcada por una arquitectura europea destacada para la ciudad.
El Teatro Italiano es el único teatro de principios de siglo que aún queda en pie en Junín, y es uno de los más importantes edificios patrimoniales con que cuenta la ciudad.
Arquitectónicamente, el inmueble es básicamente neoclásico, aunque se le incorporaron elementos de la arquitectura doméstica italianizante.
Oportunamente se consideraba apto para todo tipo de actividades culturales y sociales tanto por sus cualidades acústicas, como por su estructura.
Entre los destacados artistas que se presentaron en la sala se encuentra María Barrientos, el domingo 7 de septiembre de 1924, marcando una fecha histórica para la vida cultural juninense. La cantante catalana era una de las máximas sopranos de la época y figura consagrada en los grandes escenarios de Europa y Estados Unidos.
También se presentó el talentoso y reconocido arpista español Nicanor Zabaleta, el lunes 27 de octubre de 1947.
Salón Víctor Hugo
El Salón Víctor Hugo de la Sociedad Francesa de Socorros Mutuos fue construido por los inmigrantes galos que llegaron a nuestra ciudad. El Salón fue el referente cultural de la primera mitad del Siglo XX en Junín.
Pasaron veinte años y cuatro juicios motorizados por la Alianza Francesa, hasta que la institución perdió sus derechos sobre la propiedad.
En el medio, el edificio fue adquirido por la casa Pardo, que lo pasó a nombre de la empresa MAJOFE S.A.
Tiempo atrás, la cadena de electrodomésticos inició un expediente con una propuesta que fue denegada por la municipalidad. “La intervención que se planteaba sobre el edificio –recuerda Franco– era la de dejar el arco de entrada y el último tramo de cornisa, el resto iba a desaparecer para transformarlo en un galpón. En ese edificio, el valor va más allá de la fachada, tal vez en otros con mantener el frente alcance, pero allí no”.
Son muchas las virtudes de esa construcción, entre ellas, el pórtico.
COMENTARIOS