SALUD MENTAL

Depresión y ansiedad, dos problemáticas que están en aumento

Según el último informe de la OMS, los casos crecieron un 18% y un 15% en la última década.

Las cifras son alarmantes: al menos 322 millones de personas en el mundo sufren depresión, un 18 % más que hace una década; y otro 264 millones padecen trastornos de ansiedad, lo que significa un incremento del 15 % respecto a hace diez años, según los últimos datos revelados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). 
El organismo señaló que un 4,4% de la población mundial sufre depresión y que la dolencia es más común entre las mujeres (5,1%) que entre los hombres (3,6%). 
“En la práctica clínica se ven cada vez más casos de pacientes con ansiedad y depresión. La mayoría alega condiciones predisponentes concernientes a situaciones laborales, económicas y sociales”, dice el psiquiatra Hernán Melía, y agrega: “Es entendible que ante la incertidumbre que genera el conseguir o no trabajo, de saber si nos van a echar o no del mismo, si vamos a poder pagar o no las cuentas nos genere un estrés importante”. 
El especialista explica que el estrés y la ansiedad son situaciones clínicas en las cuales imperan las preocupaciones excesivas, las dificultades en la concentración, el insomnio, la irritabilidad y las tensiones musculares. “El estrés es una condición importantísima en la generación de la depresión. En animales experimentales el estrés puede llevar a la atrofia hipocampal generando una disrupción de la neuroplasticiad, lo que nos llevaría a la depresión enfermedad”, plantea. 
Según la OMS, la tendencia a sufrir desórdenes mentales va en aumento, sobre todo en los países de bajos y medianos ingresos, dado que la población aumenta y la esperanza de vida también. Actualmente más personas llegan a una edad donde estos trastornos son más comunes, especifica la OMS. 
De hecho, la prevalencia es mayor en la edad adulta que en la juventud: un 7,5 % en las mujeres de entre 55 y 74 años padecen depresión y un 5,5 % de los hombres de la misma franja sufren la dolencia. 
Por otro lado, Melía sostiente que “la depresión es en estos momentos la mayor causa de años de vida sana perdidos en adultos jóvenes”. 

Síntomas para estar alerta 
Como explica el especialista, es un conglomerado sindromático en el que sobresalen 2 ítems primordiales: estado de ánimo depresivo la mayor parte del día o todos los días y la anhedonia (disminución del interés o la capacidad para sentir el disfrute o placer de las  actividades). Sumado a esos 2 ítems cardinales se encuentran: alteraciones en el apetito y el peso, alteraciones en el sueño, fatiga, perdida de energía y sentimientos de inutilidad. 
El tratamiento normalmente gira en torno a psicofármacos, aunque cada vez más se están sumando diferentes actividades y un tratamiento psicológico. “Otra herramienta más que fundamental es el ejercicio aeróbico, de 3 a 4 veces por semana, alrededor de 40 minutos, preferentemente en el bosque o en alguna plaza. Una de las disciplinas que estamos recomendando cada vez mas es yoga, meditación o Tai Chi. Se han visto resultados realmente muy buenos aplicando el combo del tratamiento, las cuatro patas no son cancelativas, sino que se suman y se potencian”, dice Melía. 
La mitad de los 322 millones de personas que sufren depresión viven en el sudeste asiático y en la región del Pacífico, zonas donde están situados algunos de los países más poblados del mundo como China e India. 
En Latinoamérica, Brasil es el país que más casos de depresión sufre: un 5,8 % de prevalencia, seguido de Cuba (5,5 %), Paraguay (5,2 %), Chile y Uruguay (5 %), Perú (4,8 %), Argentina, Colombia, Costa Rica y República Dominicana (4,7 %). 
Les siguen Ecuador (4,6 %), Bolivia, El Salvador y Panamá (4,4 %), México, Nicaragua y Venezuela (4,2 %), Honduras (4 %) y Guatemala (3,7 %). 
La depresión es la enfermedad que más contribuye a la discapacidad en el mundo (un 7,5 %), mientras que los trastornos de ansiedad son la sexta dolencia (un 3,4 %). 
Además, la depresión es la primera causa entre las muertes por suicidio: 800.000 al año. 
En relación a los desórdenes de ansiedad, se estima que el 3,6 % de la población mundial los padecía en 2015, un incremento del 14,9 % con respecto al año 2005. 
Esta patología se da más en las mujeres (4,6 %) que en los hombres (2,6 %). 
Concretamente, en la región de las Américas se estima que el 7,7 % de las mujeres padece ansiedad, mientras que en el caso de los hombres es un 3,6 %. 
Brasil es de nuevo el país de Latinoamérica que más desórdenes de ansiedad padece (9,3 % de la población); seguido de Paraguay (7,6 %); Chile (6,5 %); Uruguay (6,4 %); Argentina (6,3 %); Cuba (6,1 %) y Colombia (5,8 %). 
Les siguen Perú y República Dominicana (5,7 %); Ecuador (5,6 %); Bolivia (5,4 %); Costa Rica y El Salvador (4,6 %); Nicaragua y Panamá (4,5 %); Venezuela (4,4 %); Honduras (4,3 %); Guatemala (4,2 %) y México (3,6 %). 
En números absolutos, la región del Sudeste Asiático es la que más casos de ansiedad padece: 60 millones o el 23 % del total, seguida de las Américas, con 57,22 millones y un 21 % de prevalencia. A continuación se sitúan la región del Pacífico con 54,08 millones, un 20 %; Europa, con 36,17 millones, un 14 %; el Mediterráneo oriental, con 31,36 millones, un 12 %, y África con 25,91 millones, un 10 %. 
Otra de las consecuencias de las enfermedades mentales en general son las pérdidas económicas que suponen, estimadas en un billón de dólares al año.

COMENTARIOS