Técnicas de fertilización asistida

OVODONACION
Se trata de una técnica relativamente nueva, que surgió en Estados Unidos a mediados de los 80s. Consiste en la donación de óvulos, como sugiere el nombre: los gametos de una donante son fertilizados con los espermatozoides de la pareja de la receptora, y luego esta última recibe el pre embrión. Laura Gil Aliaga, bióloga especialista en el sitio ReproducciónAsistica.org, explica el proceso: “En el caso de las donantes, con una medicación hormonal sencilla, que ellas mismas pueden administrarse, se consigue una ovulación múltiple que será controlada por ginecólogos(…). Una vez maduros, se desencadenará la ovulación y antes de que ésta se produzca, los gametos se extraerán y se fertilizarán con el semen de la pareja receptora”.
Para preparar el endometrio de esta última, se le administra estrógeno al menos 10 días antes de la transferencia embrionaria, que ocurre 48 o 72 horas luego de la inseminación de los óvulos.
Las receptoras tienden a ser mujeres que superan los 40 años y no pueden usar sus óvulos, porque ya no los producen, al haber entrado en la menopausia o porque, si continúan produciéndolos, su calidad y cantidad es deficiente. Otras mujeres optan por una ovodonación porque padecen enfermedades o características genéticas que pueden transferirse al bebé.

FERTILIZACIÓN IN VITRO

Si bien en la ovodonación muchas veces se usa la fertilización in vitro (FIV), no todos los tratamientos con FIV son ejemplos de ovodonación. Puede usarse para facilitar el embarazo, pero con los gametos de la misma pareja. La Asociación
Estadounidense del Embarazo explica los cinco pasos de este método: primero, se estimula y monitorea el desarrollo de los óvulos; luego, se colectan los óvulos; se consiguen los espermatozoides; se combinan los óvulos y los espermatozoides en un laboratorio; y finalmente se transfiere el embrión al útero. El primer bebé que nació mediante esta técnica fue Louise Brown en 1978, y el médico que la ideó, Robert G. Edwards, ganó el Nobel en Fisiología o Medicina en 2010.
Según la página del Mayo Clinic, las razones para llevar a cabo una FIV son varias: bloqueo de (o daño a) los tubos de Falopio; trastornos en la ovulación; endometriosis; fibromas uterinos; e incluso casos de infertilidad sin explicación.

ICSI
La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI, por sus siglas en inglés) se usa para superar problemas de infertilidad relacionados con los espermatozoides. Consiste en la implantación in vitro de un solo espermatozoide en el óvulo de la pareja. El gameto masculino se extrae mediante la masturbación o a través de una extracción quirúrgica, cuando el primer método no es posible. El espermatozoide se deposita en el óvulo con un tubo de vidrio microscópico, y luego el embrión resultante se implanta en el útero.

ICSI Y FIV: DIFERENCIAS
En la fertilización in vitro, la unión entre óvulo y espermatozoide, aunque ocurre en el laboratorio, sucede al azar, ya que más de cien mil espermatozoides compiten para fecundar el óvulo.
Mientras tanto, en la inyección intracitoplasmática de espermatozoides, el doctor elige especialmente el espermatozoide que será depositado en el óvulo al examinar sus característica morfológicos en un microscopio.
COMENTARIOS