Doctora Carolina Natero, directora del Hospital Municipal “Dr. Eugenio Bargas”.
Doctora Carolina Natero, directora del Hospital Municipal “Dr. Eugenio Bargas”.
CÓDIGO VERDE EN EL HOSPITAL DE GENERAL VIAMONTE

Pusieron en marcha el Consultorio de Demanda Espontánea por la tarde

Como único efector de salud en el Municipio y dada la creciente demanda de atención, autoridades de Salud organizaron un mejor servicio para descomprimir a la Guardia.

Las autoridades de Salud implementaron un nuevo consultorio hospitalario para la atención de pacientes incluidos en el denominado Código Verde (que son consultas no urgentes como fiebre, dolor de cuerpo, síntomas gastrointestinales), quienes pueden ser atendidos sin turno en el Consultorio de Demanda Espontánea que está abierto de lunes a viernes de 16 a 20.

En el Hospital Municipal “Dr. Eugenio Bargas” funciona efectivamente el mencionado consultorio, al cual se ingresa por calle 6 de Agosto. En admisión se toman todos los datos del paciente, el enfermero realiza el primer chequeo y un médico realiza la atención requerida. En caso de tener cobertura social, con solo presentar carnet y el DNI es atendido sin ningún costo, en tanto con el aporte de la obra social se ayuda al hospital para mejoras en equipamientos y servicios.

La doctora Carolina Natero, directora médica del Hospital Municipal de General Viamonte, en diálogo con Democracia, se refirió a esta iniciativa ideada con el objetivo de optimizar la atención.

“Este año se hizo una ampliación de la atención- explicó la doctora-, con la reestructuración de la Guardia general y la Guardia pediátrica organizándola por códigos de atención.

Empezamos con la guardia activa, clasificando mediante el triage de enfermería. Allí el enfermero atiende al paciente que consulta, controlándole los signos vitales, le pregunta el motivo de consulta, le hace un interrogatorio y lo clasifica”.

La directora explicó que generalmente un 98,8 por ciento de los pacientes eran códigos verdes que antes se atendían en la Guardia, redistribuyendo la atención en los horarios de 8 a 13 y de 17 a 24, aunque las urgencias se atienden las 24 horas.

Al respecto, la doctora Natero se refirió a la novedad: “Como vimos que la demanda en guardia era de un volumen de pacientes muy grande, y entendiendo que el Hospital es el único efector de salud que hay en el Municipio, se agregó el Consultorio de Demanda Espontánea. Este espacio atiende de lunes a viernes, de 16 a 20 horas, con un segundo médico, todos esos códigos verdes. De esta manera se los saca de la Guardia, descomprimiéndola y mejorando la calidad de atención”.

Las no urgencias

“La Guardia queda solo para urgencias – explicó la doctora Natero-, y hay un consultorio donde la gente sin turno programado puede ir en horario de 16 a 20 y asistirse cuando tiene una consulta que tal vez no es urgente, por ejemplo, un dolor de varios días de evolución, un traumatismo de varios días, un cuadro gripal, nauseas, vómitos, cuadros que no comprometen la vida y que en general eran consultas que se atendían por la Guardia. Muchas veces pasa eso porque se demoran los turnos de consultorios externos de clínica. Esas consultas ahora se pueden canalizar por el Consultorio de Demanda Espontánea”.

“Este consultorio sin turno está de lunes a viernes, es paralelo a la Guardia. Al paciente lo atiende un enfermero, lo clasifica para verificar si es código verde o necesita atención inmediata, en este último caso se deriva a la Guardia”, aclaró.

A la pregunta sobre si esta iniciativa había significado poner a disposición más gente en la atención, la doctora Natero respondió que sí, que ahora había dos médicos, un administrativo más, al igual que enfermeros.

“Se amplió la cobertura médica, más enfermeros y administrativos. Esto fue así porque después de la pandemia quedamos como único efector de salud, lo que hizo que la demanda sea cada vez mayor. Fue una forma de resolver ese tipo de consultas y sacarlos de la Guardia donde realmente había un déficit de recurso humano. Estaba sobrecargada y, con 24 horas de trabajo, a veces se tornaba complejo”, destacó.

La directora mencionó también que había un médico de guardia pasiva para la asistencia de emergencias.

“Estos cambios significaron un aumento de personal, de recursos humanos y económicos para poder abrir el nuevo consultorio, y gracias a Dios tuvo muy buena respuesta”, afirmó.

La doctora Natero aseguró que desde el Municipio estaban teniendo apoyo para mejorar en la calidad de atención y en la cobertura de servicios. “Estamos planificando proyectos de cambio lindos y nuevos que se vienen, de mejoría en la calidad de atención, de ampliar el plantel de profesionales. De hecho empezamos a tener endocrinóloga, que no teníamos, reumatóloga, más profesionales de clínica  y demás”, destacó, adelantando que quizás podrían sumar un gastroenterólogo y dermatólogo, especialidades que son muy demandadas.

Enfermedades más comunes

A la pregunta sobre cuáles eran las enfermedades más comunes que se atendían en el Hospital de General Viamonte, la directora respondió: “la demanda más grande en esta estación estival son por los cuadros gastrointestinales, las diarreas, las náuseas y vómitos. Durante el invierno, vemos los cuadros de vías aéreas, neumonía, bronquitis, gripe”.

“Tenemos un gran volumen de pacientes oncológicos. Estamos desarrollando un servicio de Oncología donde atienden dos oncólogas. Se amplió para cuidados paliativos, nutrición para pacientes oncológicos y demás. Hay muchos, con el cáncer de mama como el más común, por lo cual tratamos de hacer políticas de salud para prevenirlo y abordaje”, comentó.

Mencionó también que “las enfermedades crónicas no transmisibles” eran, sin dudas, fuera de la Guardia, lo que más habitualmente se ven: diabetes, hipertensión, obesidad, síndrome metabólico, entre otras. Se pueden analizar todo este tipo de patologías para prevenirlas y que no se desarrollen a futuro, son patologías que vienen del estilo de vida, de los hábitos, el sedentarismo”.

La médica también se refirió a las patologías de salud mental que hoy en día, en la consulta programada ambulatoria del Servicio de Salud Mental, se estaban viendo con frecuencia, tanto consultas psicológicas como psiquiátricas, con una internación que casi equipara a los que había de clínica médica. “Esto es algo que nos preocupa”, advirtió.

COMENTARIOS