None
Liliana Antimán, arte en sus manos con el telar mapuche
GENERAL VIAMONTE

La cultura mapuche en todo su esplendor, se mostrará en festival

Será los días 2 y 3 de diciembre en RukaKimún, la casa cultural ubicada en calle Coliqueo 1100. Podrán conocerse lugares emblemáticos como La olla y la Laguna La Azotea.

Los “toldenches” y vecinos de otras localidades de la región podrán realizar recorridos y actividades vinculadas a la cultura y la identidad de esta comunidad originaria. Hay fuerte expectativa por los talleres de tejido y cocina, asimismo por los recorridos para conocer a fondo las historias de “La olla” y “Laguna La Azotea”
El próximo 2 y 3 de diciembre, de 9 a 23, vecinos de General Viamonte y la región podrán disfrutar de manera totalmente gratuita del Festival Mapuche que se realizará en RukaKimún, la casa cultural ubicada en calle Coliqueo 1100. Este evento es uno de los más esperados del año ya que se podrá acceder a esta cultura de manera directa y a través de actividades de interés. 
Según anticipó a Democracia Mercedes Arambarri, referente del área de Turismo de la Municipalidad, se tratará de dos jornadas a cielo abierto, donde el público podrá participar de seminarios, conferencias y talleres.

Paseos

“Estaremos ofreciendo paseos por los caminos de ‘la tribu’ (cuartel II), que serán paseos guiados por gente de las comunidades que contarán la historia y anécdotas de ‘La olla’ y de la ‘Laguna La Azotea’entre otros puntos que visitarán” contó Arambarri a este diario y agregó “también se podrá conocer la música, el mapudungun (lengua Mapuche), la gastronomía, medicina y cosmovisión”. 
En los días 2 y 3 se podrá disfrutar de talleres de técnicas de tejido y paseos durante las horas de la mañana y hasta las 16 ó 17; luego se podrá recorrer el sector de artesanos, participar de charlas y seminarios, también habrá un escenario para escuchar y conocer la música cultural mapuche, y un sector gastronómico donde se podrán probar comidas relacionadas a la cultura. 
Durante diez años consecutivos se realizó la fiesta del telar mapuche, pero los últimos tres se suspendió y este 2017 se organizó nuevamente. “El festival tiene como eje principal el telar Mapuche, que surge de la conformación de un taller de hilado artesanal con una de las comunidades a través de la Secretaría de Desarrollo Económico y, al día de hoy, se ha logrado completar la cadena productiva, impulsando la producción ovina local”, apuntó Arambarri a Democracia. 
Respecto de la convivencia entre ambas culturas, un aspecto que destaca al distrito de General Viamonte, Arambarri dijo que “es una comunidad muy integrada, nosotros somos ‘Toldenches’, así lo define el padre Mamerto Menapace, y creo que es la palabra más acertada porque ‘che’ significa gente en mapudungun” y agregó “somos una fusión de muchas culturas, acá convivimos españoles, italianos, vascos, mapuches, tenemos inmigrantes suizos y holandeses que llegaron hace 70 años nada más, entonces compartimos todo, los amigos, la familia, nuestros hijos van a las mismas escuelas, comparten amistad, deportes, salidas, somos muchas culturas que conforman una comunidad pacífica y unida.”

“La olla y “Laguna La Azotea”

La historia de los Mapuches en Los Toldos fue escrita, de manera fiel y seria, por el padre Meinrado Hux, quien llegó desde Suiza en 1948 y vivió en el Monasterio Benedictino hasta 2011, año en que murió. Hux, historiador por vocación, reconstruyó la trayectoria de la población indígena perteneciente a laTribu de Ignacio Coliqueo, instalada en 1861 como tribu de “indios amigos” en el área en que actualmente se encuentra la ciudad de Los Toldos. La reconstrucción de la historia le permitió reunir numerosos documentos de archivo –originales donados por las familias locales y copias de diversos fondos- que refieren al desempeño militar de este grupo indígena desde la radicación en estas tierras en la etapa de la frontera, así como numerosos apuntes sobre los lazos genealógicos de las familias indígenas desde el siglo XIX al XX.
Uno de los lugares emblemáticos, y que se podrá conocer en los días de Festival Mapuche, es “La olla” o “La loma colorada”. Se trata de un predio de una hectárea que, a modo de accidente geográfico, tiene una depresión de cinco metros de profundidad y es la tierra donde dicen que pasan cosas inexplicables como el reflejo de luces de procedencia desconocida. Integrantes de la comunidad mapuche aseguran que hay allí energía positiva, fuerza espiritual y una fuerte vinculación con aquello difícil de comprender. Hace algunos años, comenzó a circular la historia de que, en épocas de inundación, pese a que sus alrededores estaban cubiertos de agua, este polo energético no tenía ni una sola gota. Allí el silencio incomoda y es uno de los sitios que más interés despierta entre los visitantes del distrito.
Otro punto para visitar durante el Festival podrá ser la Laguna “La Azotea”, espacio donde abundan las leyendas del sitio que fuera sede del cementerio Mapuche. La Laguna "La Azotea” o Rehue, que significa “lugar sagrado” en lengua mapuche, fue la zona en la que el cacique Coliqueo asentó sus tolderías. En 1983 este lugar histórico comenzó a ser rescatado: se estableció una extensión determinada como lugar sagrado y otra como sitio de esparcimiento, recreación y camping. A fines de 2016, en lo que se consideró un evento fortuito, se realizó el hallazgo de restos humanos en la zona de la laguna, probablemente pertenecientes al cementerio originario; a partir de ese momento se inició un proceso y se firmó un convenio que garantiza que el lugar será preservado, investigado por expertos, reconocido y adecuadamente delimitado.
¿Qué significa el telar en la vida de una mujer mapuche? ¿De qué manera se mantiene viva la cultura? ¿Cuáles son sus espacios sagrados? Son algunos de los interrogantes que los visitantes podrán develar durante los días de Festival.

COMENTARIOS