None
Marcelo Salvarani, coordinador de Hemoterapia de Región Sanitaria III.
CHARLAS DE PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

Salvarani: “Necesitamos más donantes voluntarios de sangre en Chacabuco”

El coordinador de Hemoterapia de Región Sanitaria III se refirió a la importancia de la donación y detalló las actividades que llevan a cabo para alcanzar una mayor concientización.

En el marco del Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre, distritos de la región realizaron distintas actividades para difundir y promocionar la importancia de donar sangre de manera voluntaria. En el caso de Chacabuco, se intensificaron las tareas de concientización mientras que otros municipios propusieron una colecta de sangre. En diálogo con Democracia, el coordinador de Hemoterapia de Región Sanitaria III, Marcelo Salvarani, se refirió a la situación en Chacabuco y aseguró que se necesita otra conciencia social al respecto. 

- ¿De qué manera se difunde la importancia de donar sangre en Chacabuco?
- Tenemos un grupo que se dedica a la difusión y este año pudimos incorporar gente joven, chicos que asisten al colegio secundario, y ellos mismos encabezaron las charlas en las escuelas. Si bien todo el año hacemos actividades, en noviembre las intensificamos por ser el 9 el Día Nacional del Donante Voluntario de Sangre. Entregamos certificados y reconocimientos a los donantes voluntarios y a quienes se inscribieron en el registro de donantes de médula ósea, que son alrededor de 140. 

- ¿Cuántos donantes voluntarios tiene hoy Chacabuco?
- Tenemos entre un 30% y 40%, al igual que el promedio en la provincia de Buenos Aires. Esto es, entre 900 y 1000 personas que se acercan a donar por año. Necesitamos tener muchos más, acá y en toda la Provincia. Notamos que la gente está tomando más conciencia, muchos se anotan para ser donantes de médula ósea. Es necesaria mayor difusión para que haya más concientización.A fines de octubre estuve con los inspectores de enseñanza, distribuyendo unos cuadernillos que entre Educación y Salud de Provincia lo hicieron para tratar el tema. Está bueno trabajar desde la docencia en nivel secundario. También hubo charlas en clubes, sociedades de fomento, peñas de futbol, la promoción hay que hacerla en todos lados, lo que pasa es que muchas veces uno no cuenta con gente y queremos ser formadores de formadores, es decir, que no siempre sean del área de Salud quienes realizan las charlas sino que se involucre la comunidad, porque es un tema comunitario. 

Tenemos entre un 30% y 40%, al igual que el promedio en la provincia de Buenos Aires. Esto es, entre 900 y 1000 personas que se acercan a donar por año.

- ¿De qué manera se encaran las charlas informativas en los distintos espacios?
- Primero se da a conocer lo que es la hemoterapia, comentamos que se encarga de recibir a los donantes, estudiar y preparar la transfusión. Se aclaran cuáles los requisitos, la importancia de la donación, hay mucha gente que piensa que dona una vez sangre y la sangre va a durar meses. Les contamos que la sangre se separa en glóbulos rojos, plaqueta, plasma y otros productos. Es decir, que un donante puede ayudar a varios pacientes. Por otro lado, que no se fabrica la sangre y que no queda otra que recibir donantes. Y después les damos las condiciones básicas: pesar más de 50 kilos, ahora se puede donar desde los 16 años hasta los 65, estar en buen estado de salud, les indicamos que en la entrevista médica se pregunta si toman medicación, qué medicación. Se habla de la importancia de evaluar al donante con esa entrevista para que no le haga mal donar sangre y también para proteger al que va a recibir la sangre, entonces preguntamos por situaciones de riesgo, drogadicción, hábitos sexuales, eso es confidencial y el donante puede evacuar todas sus dudas, sobre todo cuando viene por primera vez. Se controla la presión arterial y se pincha el dedo para ver si no está anémico, para proteger al donante. Y si se encuentra alguna patología en los estudios se le comunica para que haga el tratamiento necesario.

- ¿Cuáles son los mitos o preconceptos frecuentes acerca de la donación de sangre?
- Un mito frecuente es que hace falta estar en ayuna para donar y eso no es así. Recomendamos que tomen algo, alguna infusión dulce, galletitas con mermelada, alimentos no grasos, pero líquido y dulce, todo lo que quieran. A veces llegan con la presión baja porque no desayunaron y si está la presión baja no les podemos sacar sangre. Pasando los tres meses pueden volver a donar, se ha comprobado que no pasa nada. Muchos preguntan por tatuajes, cirugías, cesáreas, partos, endoscopías; pasando un año del último tatuaje o intervención de este tipo se puede volver a donar. Existe también el mito de que quienes habían tenido hepatitis no podían donar pero pueden donar quienes tuvieron hepatitis en edad escolar, antes de los 12 años. No se puede cuando no saben qué hepatitis tuvieron y si ocurrió en la juventud o adolescencia, ya que la hepatitis B se puede transmitir por contacto sexual y vía sanguínea. Generalmente hacemos una pequeña exposición y después la gente hace preguntas para sacarse dudas.

- ¿Cree que hay falta de información al respecto?
- Creo que la gente no es que no dona sangre porque son malas personas, muchas veces no lo hacen por falta de información. Estamos ante un cambio cultural que se tiene que dar, como se ha dado en otros países. En Europa los donantes son voluntarios, no se le pide a nadie sangre al momento de una operación sino que el stock alcanza por los donantes voluntarios pero hay una conciencia distinta a la nuestra. Más allá del 30% que viene voluntariamente siempre pedimos donantes de reposición, si hubiera más voluntarios no haría falta. Lo que queremos es ir cambiando el perfil de los donantes, por eso cuando viene alguien a donar por un paciente en particular les decimos que pueden acercarse de manera voluntaria en otras ocasiones también.

COMENTARIOS