Gabriela Di Sascio nació oyente y fue perdiendo la audición paulatinamente a los 29 años. A raíz de sus experiencias, incluso las situaciones de discriminación que afrontó, y el carácter forjado para defender sus derechos, la llevaron a preguntarse qué pasaba con otras personas sordas en Junín.
“En términos médicos soy una persona hipoacúsica, es decir que tengo disminución auditiva. Al ser mi primera lengua oral, es evidente que he adquirido más herramientas de las que pueda acceder una persona que no está oralizada”.
En su búsqueda, Gabriela aprendió la lengua de señas (LSA) y se recibió de intérprete, y emprendió un camino que la llevaría a conformar la asociación de sordos en Junín (Asojnoba).
Durante la pandemia, a través de redes sociales conoció la Confederación Argentina de Sordos (CAS), y en 2021 se sumó a la campaña por la Ley Federal de LSA, participando en las convocatorias de la CAS. “Así fue que se me ocurrió organizar la primera fiesta en Junín para celebrar el día nacional de las personas sordas, con el único objetivo de reunir y conocer a la comunidad”. Poco a poco se fueron sumando más personas y el grupo se hizo cada vez más grande.
Talleres como “Los sonidos del silencio” -declarado de interés municipal- y otros tantos se dictan en la ciudad. Además, se pintan murales en escuelas, sociedades de fomento, en el servicio penitenciario, en Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, en el Hospital.
El 28 de noviembre de 2022, con invitación recibida del entonces diputado Alejandro Topo Rodríguez, “estuvimos presentes en la media sanción del proyecto de ley de LSA y fuimos parte de esa fiesta, y presenciamos la votación que daba media sanción a la ley. Fue comenzar a escribir nuestra propia historia y, al fin, ser parte de la comunidad nacional. Fue maravilloso para nosotros”.
En el camino empezaron a comunicarse personas sordas de otras localidades y, para incluirlos, lo que estaba pensado como Asociación de sordos de Junín cambió a Asociación de Sordos de Junín y del Noroeste de la provincia de Buenos Aires. Vale mencionar que hoy es Asociación de Personas Sodas y Sordociegas de Junín y del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, manteniendo la sigla Asojboba.
La comisión está conformada por Gabriela Di Sascio, presidente; Gabriel Cianfagna, vicepresidente; Gastón Muñoz, secretario; Adriana Zanardi, tesorera; Hilda Cuello, primera vocal; Kevin Sosa, segundo vocal; Joan Cantoni, revisor de cuentas titular; Francisco Altamiranda, primer revisor de cuentas suplente; Luciano Scarpecci, segundo revisor de cuentas suplente.
En febrero de 2023 presentaron ante el HCDJ un proyecto de ordenanza para que se reconozca en el partido de Junín la LSA como lengua natural y originaria de la comunidad sorda, pero que aún no fue tratado.
La asociación realiza actividades en la ciudad junto al Municipio y, a su vez, llevan a cabo jornadas en colegios como San José, San Jorge, Instituto 20 y Escuela de Teatro Junín. “También vamos al hospital a interpretar cuando alguna persona sorda lo necesita, eso lo hacemos siempre, ya sea porque esté internada, vaya a consulta o esté internado un familiar”, señaló.
Asimismo, dictan el taller “Los sonidos del silencio” en el Instituto Académico de Desarrollo Humano de la Unnoba con el objetivo de visibilizar la necesidad de contar con un servicio de salud accesible a las personas sordas.
“Este año seguiremos con la tarea de concientización que venimos desarrollando, con el proyecto Pintemos Junín con el Dactilológico, que es el proyecto de pintar murales y que se extiende a localidades vecinas que son parte de la asociación. Planeamos llegar a más personas sordas y sus familias, y a la comunidad en general con nuevas actividades en sociedades de fomento, tanto en Junín como en localidades miembros de la asociación”.
COMENTARIOS