ENCUESTA EXCLUSIVA DE DEMOCRACIA

El 55 por ciento de los votantes dijo que "no" se considera religioso

De hecho, ante la pregunta “¿Se considera una persona religiosa?”, el 55 por ciento de los participantes respondió que “no”, mientras que el 45 por ciento restante contestó que “sí”. En total, votaron en el sondeo virtual de este diario 314 lectores.

La mayoría de los votantes en la encuesta semanal de Democracia, que se publica en el sitio de Internet www.diariodemocracia.com y en los perfiles del diario en las redes sociales Facebook y Twitter, afirmó que no comulga con ninguna religión. 
De hecho, ante la pregunta “¿Se considera una persona religiosa?”, el 55 por ciento de los participantes respondió que “no”, mientras que el 45 por ciento contestó que “sí”. En total, votaron en el sondeo virtual de este diario 314 lectores. 

¿Cuántos católicos hay en la Argentina?
En 2017, un 66% de la población argentina se declaró católica, según el más reciente informe publicado por la ONG Corporación Latinobarómetro. Así, el país se ubicó como la octava nación con el mayor porcentaje de población católica, por debajo de Paraguay, México, Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia y Venezuela.
Para ese mismo año, el 21% de la Argentina declaró no tener ninguna religión, ser ateo o agnóstico; otro 10% dijo profesar la religión evangélica y un 3% otras religiones (el documento no aclara cuáles). Estas proporciones van en línea con el resultado de una encuesta realizada en 2008 por un grupo de investigadores del Conicet, que es encabezado por el sociólogo especialista en el tema, Fortunato Mallimaci.
La encuesta de Latinobarómetro señala, además, que en 1995 el porcentaje de católicos en la Argentina era de 87%, es decir que cayó 22 puntos porcentuales entre ese año y 2017. La disminución de católicos más abrupta, en el mismo período, se presentó en Honduras (39 puntos) y en Nicaragua (37), países seguidos por Panamá (34) y Chile (29). México, sin embargo, fue el único país donde la población católica creció en el mismo período (3 puntos).
Los resultados surgen de una encuesta de opinión que representa a la población de 18 años en más de 18 países de América Latina, con muestras de 1.200 casos cara a cara en Sudamérica y México y 1.000 en Centroamérica. El margen de error está entre el 2,8% y el 3%.
La caída, aunque estudiada en periodos distintos, también fue reportada en el más reciente informe de la consultora Pew Research Center, de 2014: “Religión en América Latina: cambio generalizado en una región históricamente católica”.

¿Qué ocurre con los evangélicos?
El documento detalló que durante el período 1970-2014 la afiliación católica en la Argentina cayó 20 puntos porcentuales, al pasar de 91% a 71%. En ese período, todos los países de América Latina encuestados (19 en total) mostraron descensos en sus porcentajes de fieles, donde Honduras perdió la mayor cantidad de católicos, con una caída de 47 puntos porcentuales. Uruguay fue el país que registró el menor descenso, con una baja de cinco puntos porcentuales.
Con la disminución de católicos en América Latina, la consultora destaca que en paralelo hubo un aumento en la cantidad de protestantes (evangélicos) y personas sin afiliación religiosa en la región. Por ejemplo, mientras que entre todos los países latinoamericanos el 4% de la población era protestante en 1970, en 2014 ese porcentaje ya alcanzaba el 19%.
La investigación señala varias explicaciones para el crecimiento del protestantismo. Una de ellas señala que, “al enfatizar el contacto personal con lo divino a través de la sanación por la fe, el hablar en lenguas y profetizar, el pentecostalismo (N. de la R.: movimiento evangélicos de iglesias) atrae a quienes comparten una afinidad con las religiones indígenas que tradicionalmente incorporan creencias y prácticas asociadas con la comunicación con el ‘mundo espiritual’”. La otra sostiene que los pentecostales ponen énfasis en el ascenso social y económico. “En consecuencia, los seguidores de esta rama pueden ver en la religión un medio más conducente hacia la prosperidad económica”, destaca el documento.

COMENTARIOS