El dólar oficial aumentó 63 centavos a $1.179,76 para la compra y $1.233,89 para la venta en el promedio de las entidades financieras que publica el Banco Central (BCRA), bajo el nuevo esquema cambiario, con una flotación entre bandas de entre $1.000 y $1.400, sin cepo para personas humanas, y con algunas restricciones para empresas. Este tipo de cambio venía de registrar un alza superior al 11% en el inicio de la semana. En el Banco Nación el billete se mantuvo estable a $1.180 para la compra y a $1.230 para la venta.
En tanto, los activos argentinos frenaron su escalada alcista, después de registrar una jornada histórica el lunes tras la flexibilización del cepo cambiario, esperada desde hace tiempo por el mercado. En ese marco, el riesgo país volvió a ubicarse debajo de los 730 puntos, tras hundirse un 19,1% y tocar mínimos desde marzo.
Con todo, el S&P Merval cayó en la rueda un 3,4% a 2.284.279,53 unidades, mientras medido en dólares cede 2,3% a 1.839 puntos. Así y todo, en las últimas cinco ruedas el índice líder de BYMA avanzó 26,4% medido en moneda dura.
Entre las acciones líderes que más bajaron se destacaron las de Ternium (-4,3%), Aluar (-4,9%), Banco Macro (-4,4%), Grupo Supervielle (-4,1%) y Transportadora de Gas del Sur (+4,1%). En tanto, las que más subieron fueron Transener (+2,2%), Banco de Valores (-2%), Edenor (+1,5%), IRSA (+0,3%) y Transportadora de Gas del Norte (+0,2%).
Por su parte, los papeles argentinos que cotizan en Wall Street retrocedieron hasta 3,8% encabezados por YPF, seguido de Loma Negra (-3,7%), Grupo Supervielle (-3,6%), y Grupo Financiero Galicia (-3,2%). En el otro extremo, Mercado Libre subió 4,2%, mientras Edenor cede 2% y Cresud un 0,8%.
Pese a la toma de ganancias de los ADRs, en los últimos cinco días hábiles escalaron hasta 37,3% de la mano de Grupo Supervielle, seguido de Banco Macro (35,7%) y Edenor (34,8%).
Por segunda jornada consecutiva, el Banco Central (BCRA) no tuvo que intervenir en el mercado oficial de cambios, dado que la cotización mayorista se mantuvo entre las bandas de flotación dispuestas por el Gobierno.
En el segmento mayorista, el dólar aumentó $2 a $1.200, tras dispararse más de 11% ante el fin del “crawling peg” del 1% mensual, y la adopción de las bandas de flotación acordadas con el FMI.
El dólar blue cerró sin cambios a $1.285, por lo cual la brecha se ubicó en 6,6%. El dólar MEP se ubicó en $1.240, por lo que la brecha con el oficial cede al 2,6%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.242,86 y el spread con el oficial se posicionó en el 2,6%.
El dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, cotizó a $1.599.
COMENTARIOS