Los jubilados reclaman cada miércoles un aumento de sus haberes.
Los jubilados reclaman cada miércoles un aumento de sus haberes.
CANASTA BÁSICA

Un jubilado necesita más de $ 1.200.000

Un jubilado necesita en promedio más de $1.200.000 mensuales para afrontar sus gastos, muy por encima de la jubilación mínima, que rondó los $350.000 en marzo, incluyendo el bono de $70.000, que no se ajusta desde el gobierno de Alberto Fernández.

La canasta básica del jubilado en febrero ya trepa a $ 1.200.523, con un aumento interanual del 75,2% con relación a los $ 685.041 de un año atrás, según los datos de la Defensoría de la Tercera Edad. 

Los datos surgen de la compulsa de los centros urbanos del país, en donde viven más personas mayores. El relevamiento se hace en la Ciudad de Buenos Aires, el Conurbano bonaerense, las ciudades de Mendoza, Córdoba y Rosario.

El estudio de cuánto se requiere incluye gastos de vivienda como mantenimiento de un inmueble propio, alquiler y la vida de adultos mayores, que han sufrido una brutal pérdida de poder adquisitivo con el ajuste implementado por el gobierno de Javier Milei.

Según la Defensoría, el rubro medicación contempla una variedad de medicamentos de diferentes patologías, considerando el descuento que se realiza en farmacias según la obra social del jubilado. Es importante recordar que el gobierno de Milei decidió recortar buena parte de los medicamentos que los pasivos recibían de manera gratuita a través del PAMI.

Los beneficiarios de la Pensión Universal para Adultos Mayores (PUAM) cobran $223.297,36 más el bono. El monto de Pensiones No Contributivas, para personas con discapacidad, es de $265.385,19, más el bono de $ 70.000". El bono de hasta $70.000 se mantiene congelado desde marzo de 2024. Actualizado, debería ser de más del doble ($ 145.000).

De los $1.200.523, los gastos de alimentación insumen $279.834 (23%) y los medicamentos $ 260.245 (22%). En el rubro medicamentos incide que el PAMI amplió los remedios de venta libre (sin descuento) y redujo los porcentajes de descuento sobre los medicamentos recetados.

En tanto, con el pago de los haberes de marzo, en los primeros tres meses de este año las jubilaciones y pensiones tuvieron un incremento del 7,5%. En enero recibieron el 2,43%, en febrero el 2,7% y en marzo una suba del 2,21%. Esos porcentajes corresponden a la inflación de los 2 meses anteriores.

Ese incremento no es igual para todos: unos 5 millones de jubilados y pensionados recibieron aumentos menores, como pasó también en 2024. Por el congelamiento desde marzo 2024 del bono de hasta $ 70.000, el incremento del haber mínimo es del 5,9% (1,6 puntos menos).

Para los que perciben la PUAM (Pensión Universal al Adulto mayor), la suba se reduce al 5,6% (1,9 puntos menos). Y para las Pensiones no contributivas el aumento es del 5,4% (2,1 puntos menos).

Pese a los anuncios realizados por Javier Milei desde su campaña electoral y posteriormente al asumir la presidencia, la motosierra, lejos de castigar a la “casta”, recortó con preponderancia sobre los fondos previsionales y, en consecuencia, los jubilados soportaron el 43% del ajuste, que los sometió a la marginalidad económica.

De acuerdo con los estudios de los especialistas, la modificación al sistema de cálculo para aumentar los haberes previsionales hecho por el Gobierno nacional, perjudicó al sector pasivo, con una merma de los montos que rondan el 27,5%.

COMENTARIOS