La inflación de enero fue de 2,2% y acumuló 84,5% en los últimos 12 meses, informó el Indec. La variación mensual mostró una desaceleración de 0,5 puntos porcentuales contra diciembre.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (5,3%), por subas estacionales en el servicio de hotelería. La sigue la división Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (4%), por incrementos en Alquiler de la vivienda y gastos conexos; y Electricidad, gas y otros combustibles.
Por su parte, la división con mayor incidencia en las regiones NEA, NOA, Pampeana y Patagonia fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,8%) con aumentos en Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos. En Cuyo y GBA, la mayor incidencia se registró en Restaurantes y hoteles (5,3%).
Según el relevamiento oficial, las dos divisiones que registraron las menores variaciones en enero de 2025 fueron Educación (0,5%) y Prendas de vestir y calzado (-0,7%). A nivel de las categorías, los Regulados (2,6%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (2,4%), mientras que los Estacionales aumentaron 0,6%.
Tras conocer el dato, el Presidente Javier Milei publicó en su cuenta de X: “VAAAAAAAAMOOOOOO TOTO...!!! IPC ENERO 2,2%. Fin”.
“Es el nivel más bajo desde el año 2020, la inflación más baja de los últimos 5 años”, resaltó Milei.
“Si limpias los efectos de la pandemia que la tenía artificialmente deprimida, es la más baja desde 2018”, afirmó.
Además, Milei expresó: “La inflación en bienes fue de 1,5%, es decir, donde vos no miras el efecto de las tarifas atrasadas que dejó el Gobierno anterior y si miras la canasta básica fue de 0,9%”.
“Es decir, en bienes y canasta básica, Argentina tiene deflación en dólares, ya que el crawling peg estaba en 2%”, aseguró.
En este contexto, el Presidente dijo que “seguimos haciendo historia”.
“Somos el mejor Gobierno de la historia, mal que les pese a los econochantas y al conjunto de mandriles que quieren que a Argentina le vaya mal”, concluyó.
Asimismo, el ministro de Economía, Luis Caputo, escribió: “El 2,2% es la inflación más baja en casi 5 años. El proceso de desinflación continúa”.
“La variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrada en enero de 2025 fue del 2,2%, la más baja desde el inicio de la administración del Presidente Javier Milei y la menor desde julio de 2020. Desde el comienzo de esta gestión, la Argentina comenzó a transitar un proceso de estabilización y desinflación basado en tres anclas: fiscal, monetaria y cambiaria”, sostuvo el titular del Palacio de Hacienda.
Los que más subieron
Las divisiones que más aumentaron en enero fueron Restaurantes y hoteles con el 5,3%; Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 4%; Bienes y servicios varios 2,5%; Recreación y cultura 2,5%; Bebidas alcohólicas y tabaco 2,4%; Salud: 2,4% y Comunicación 2,3%.
Antes de conocer el dato, tanto el Gobierno como los analistas privados coincidieron en que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) se ubicaría por debajo de 2,5%.
El último relevamiento de expectativas de mercado (REM) que realiza el Banco Central proyectó que el IPC de enero se ubicaría en 2,3%.
Además, algunas consultoras indicaron que la inflación promediaría entre 2% y 2,4%. Finalmente, fue de 2,2%.
Alimentos con subas del 1,8% mensual y 64,7% interanual
La inflación de alimentos alcanzó 1,8% en enero, por lo que acumuló una suba de 64,7% en los últimos 12 meses. Se ubicó 0,4 puntos por debajo del Índice general de Precios al Consumidor (IPC), que fue de 2,2% en ese período, informó el Indec.
El aumento en los precios de los alimentos es el que más afecta a los sectores vulnerables, que destinan la mayor parte de su ingreso a cubrir la canasta básica. Por eso, es el rubro de mayor incidencia en el costo de vida de todo el país.
De acuerdo con los datos del Indec, en la comparación mensual, los productos que más subieron de precio fueron el limón, el filet de merluza, el tomate redondo y la naranja.
El aumento del rubro de Alimentos y bebidas no alcohólicas acumuló un alza del 64,7% en enero respecto del mismo mes de 2024. Fue el noveno rubro que más subió en el período.
Los alimentos que más subieron de precio en enero fueron el limón 54,1%; tomate redondo 23,2%; filet de merluza fresco 13,2%; naranja 8,6%; aceite de girasol 6,5% y desodorante 5,8%.
Fuertes alzas en bonos y acciones argentinos
Las acciones del S&P Merval, al igual que los ADRs, subieron con fuerza y los bonos extendieron su recuperación.
En la bolsa porteña, el S&P Merval avanzó 3% a 2.353.743,68 puntos, mientras que medido en dólares aumentó 2,6% rozando los 2.000 puntos (trepó a 1.979,85).
Los bonos en dólares subieron hasta 1,7%. El riesgo país rebotó 0,3% a 675 puntos.
COMENTARIOS