El exministro de Economía Domingo Cavallo analizó en su blog personal las principales variables de la economía, entre las que destacó la fuerte desaceleración de la inflación desde mediados de diciembre y también alertó sobre las reservas: aseguró que un eventual desembolso del FMI “no significará un aumento de las reservas netas como el que se necesita para poder eliminar el cepo cambiario”. Además, Cavallo pronosticó que la estabilidad cambiaria se mantendrá hasta las elecciones legislativas, pero detalló cuáles son las alternativas que tiene el Gobierno para no arriesgar “un clima de desestabilización por la expectativa de un salto devaluatorio posterior a las elecciones”.
“La tasa promedio mensual de inflación medida diariamente por los precios online se ubicaba al 28 de enero en 1,4%, mostrando una fuerte caída desde algo más del 3% mensual de mediados de diciembre”, comenzó con su análisis Cavallo.
Y analizó: “Esta reducción de la tasa de inflación no puede explicarse por la reducción de la tasa del crawl dado que esta recién comenzará a aplicarse a partir de febrero. Puede si haber influido la reducción y completa eliminación del Impuesto PAIS que redujo el precio efectivo del dólar para las importaciones. Es probable que la reducción de la tasa de inflación se relacione más con una caída relativa del gasto nominal de las familias dentro del país, teniendo en cuenta que la apreciación del peso ha alentado los viajes de compras y turismo a países vecinos. Sin duda, la reducción de la tasa de crawl del 2% mensual al 1% acentuará todos estos fenómenos y ayudará a mantener baja la tasa mensual de inflación en febrero y los meses siguientes”.
Cavallo también señaló que el Gobierno, además de heredar un grave problema inflacionario, recibió un peligroso nivel de reservas externas netas negativas. “En el frente inflacionario la estrategia de fuerte ajuste fiscal e inflexible control monetario y cambiario dio muy buenos resultados, pero en el frente externo todavía se mantiene el problema de las reservas externas netas negativas a pesar del fenomenal superávit comercial del año 2024”, analizó.
“Una cuestión que se debate fuera del Gobierno entre analistas económicos e instituciones financieras del país y del exterior y que seguramente se debe estar debatiendo también dentro del Gobierno y en las negociaciones con el FMI, es cómo conseguir que a lo largo de 2025 se logre pasar a un nivel positivo de reservas externas netas.
El Gobierno piensa con razón que recién cuando ello ocurra se estará en condiciones de eliminar el cepo cambiario de manera que la libertad impere también en los mercados monetarios y en el mercado cambiario único. Las reservas externas netas no se pueden conseguir con endeudamiento externo del Banco Central. La única forma de aumentar las reservas netas es generando superávit de la balanza de pagos, sea por superávit de la cuenta corriente o de la cuenta capital por arriba del déficit de la cuenta corriente”, explicó Cavallo.
COMENTARIOS