Movilidad jubilatoria
Se aprobó la nueva Ley de Movilidad Jubilatoria.
NACIONALES

Movilidad Jubilatoria.

Todo lo que necesitás saber sobre cómo se emplea y funciona la movilidad jubilatoria.

Una fórmula de movilidad jubilatoria es eso mismo, una forma de realizar un cálculo matemático. Mediante este cálculo matemático se logra prever, según los posibles movimientos de la economía de un país, cuál es el aumento o monto que necesitan los trabajadores jubilados y personas no contribuyentes para no perder poder adquisitivo de acuerdo a la inflación, trimestral, semestral o anual.

¿Para qué sirve esta fórmula?

Esta “certeza” es necesaria para que 16,6 millones de personas que integran el grupo de beneficiarios de la Seguridad Social en Argentina y que perciben aumentos en sus ingresos en concordancia con las variables económicas tengan siempre el mismo poder de compra.

Estos 16,6 millones de personas están distribuidos de la siguiente forma:

4,4 millones los que perciben SUAF (Sistema Único de AAFF) Trabajadores formales

7,5 millones de jubilados y pensionados

4,2 millones de AUH (Asignación Universal por hijo). Informalidad

500.000 pensiones no contributivas entre la PUAM y la PNC.

El total estimativo sería de unos 7,5 millones de adultos mayores, casi 9 millones de niños y niñas, y más de 800.000 cónyuges Todos estos grupos perciben jubilaciones, pensiones, asignaciones o ayudas sociales. En nuestro país, la Seguridad Social, representa casi el 52% de gasto público nacional, esto es así porque en Argentina, la seguridad social es un derecho innato, según la Constitución Nacional.

¿Cuál es su origen?

Las fórmulas de movilidad surgieron para hacer frente a la inflación, al aumento del dólar ó devaluación del peso argentino. La primera fórmula de movilidad jubilatoria nació en 2009, siendo Cristina Fernández de Kirchner presidenta y duró hasta el 2017. Esa fórmula, mediante ley 26.417, consideraba en partes iguales (50/50) La variación de los salarios y la recaudación tributaria. Lo cual quiere decir que la determinación del total de las asignaciones se calculaba según la recaudación tributaria más, la variación de los salarios tano de sectores públicos como de privados. Gracias a este cálculo, se definían los aumentos.

En 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, se derogó mediante un proyecto de ley en el Congreso Nacional, la ley 26.417, y propusieron nueva reforma jubilatoria y una nueva fórmula de movilidad considerando, ya no un 50%-50%, sino un 70% del cálculo del total medido de acuerdo al Índice de Precios al Consumidor (IPC) que elabora el INDEC mensualmente, y el 30% restante se definiría según el índice de los salarios, elaborado por dicho organismo.

En diciembre de 2019, al asumir la presidencia Alberto Fernández, a través de la Ley de Solidaridad se decreta una Emergencia Pública en materia económica, financiera, fiscal, administrativa, previsional, tarifaria, energética, sanitaria y social; Todo empeorado por la pandemia. Se congela la fórmula propuesta durante el Gobierno de Mauricio Macri (Ley 27.426) durante 180 días y se determinan los aumentos de los beneficiarios de la Seguridad Social anuales, mediante decreto presidencial. Mientras una comisión de expertos trabajaba en una nueva fórmula de movilidad.

Durante 2020 el primer aumento fue una suma fija de 1.500 pesos más un 2,3% sobre el haber jubilatorio en el mes de marzo. El siguiente aumento e llevó adelante en junio, del 6,12% sobre los haberes jubilatorias y todos los planes de seguridad social y el anteúltimo fue en septiembre del 7,5%. Lo que llevó a que en septiembre se totalice un aumento del 28.9% a los beneficiarios de la Seguridad Social.

El último aumento a los jubilados y pensionados y todos los que integran el sistema de Seguridad Social fue del 5% en diciembre.

Ese año las pensiones y jubilaciones tuvieron un aumento del 34%. Lo que implicaba que el 70% de los jubilados y el 90% de los integrantes de la seguridad social, pudieron sobrellevar la inflación.

¿Cuál es la Nueva fórmula en Argentina en 2021?

La nueva fórmula de movilidad propuesta por  ANSeS y el Gobierno Nacional en 2021 es una réplica de la fórmula originaria, con pequeñas variantes. El porcentaje vuelve a ser un 50-50%, sin embargo, esta vez toma los salarios por el RIPTE, la Remuneración Imponible de Trabajadores Estables, medida por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, pero no tiene en cuenta, las mediciones del INDEC, porque según indican profesionales, las mediciones del INDEC ya se tuvieron en cuenta para la fijación de salarios, que es lo que se usará para fijar los aumentos previsionales. Lo que significa que, cuando haya paritarias, el aumento acordado de los salarios de los trabajadores privados, aumentarán proporcionalmente los beneficios previsionales.

Finalmente el otro 50% de la fórmula, tiene que ver con la recaudación de ANSeS que, teniendo en cuenta lo establecido en el Presupuesto Nacional 2021, prevé un crecimiento económico de 5 anuales.

COMENTARIOS