Rosana Franco
Rosana Franco
EN ALZA

Suba de la soja y el maíz: productores cuestionan la distorsión de precios

Adquirieron los valores más altos en casi ocho años. Democracia dialogó con referentes del campo, quienes destacaron la situación en el país respecto de la variación de los valores y la carga por retenciones.

Las cotizaciones de la soja y el maíz superaron en el mercado de Chicago los US$ 576 y US$ 267 la tonelada, respectivamente, los valores más altos en casi ocho años.
El precio de la oleaginosa sumó la décima jornada consecutiva en alza, al marcar un incremento de US$10,75 en US$ 576,51 la tonelada.
Por su parte, el maíz ganó 3,81% (US$ 9,84) y se ubicó en US$ 267,90 la tonelada, su mejor registro desde el 12 de julio del 2013 cuando había finalizado en US$ 276,17.
Con esta cotización, la soja marca un avance de US$ 93,25 en lo que va de 2021 y mantiene la tendencia alcista iniciada a fines de agosto del año pasado.
No obstante la buena nueva, productores cuestionan la distorsión que se da en el país respecto del valor en dólares y lo que recibe el agro en sí. Democracia dialogó con el productor Rodrigo Esponda y la titular de la Federación Agraria Filial Junín, Rosana Franco, quienes destacaron la variación de precios.
Por su parte, el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Gustavo Frederking, indicó que más allá de las cargas asfixiantes “habrá mayor liquidez” para el productor.

Esponda: “El 50% se lo queda el Estado”
“El precio internacional en Chicago que publican todos los medios, que habla de 570 dólares la soja y 270 el maíz, en la Argentina no existe”, aseguró Rodrigo Esponda y agregó que “un productor recibe por su soja 32 mil pesos, por tonelada, que en Estados Unidos está 570 dólares. Y por el maíz, que vale 270, recibe 19 mil pesos”.
A su vez, indicó que en Brasil, Uruguay, Paraguay, en los países limítrofes donde se producen estos mismos granos, no sucede lo mismo.
“Un productor recibe, por ejemplo, en Brasil, los 570 dólares, también en Uruguay, Paraguay, solo en Argentina existe esta distorsión de precios, que no solo tiene que ver con las retenciones –del 30% en soja y 12% en maíz-, sino que tiene que ver con una cuestión diferencial de cambio y con cuestiones en las trabas de exportaciones que hace que las compras sean más bajas porque el mercado no copia lo que pasa afuera”.
Asimismo, indicó: “Los exportadores, al tener cupos y no estar exportando todo lo que quieren, y que las exportaciones en algunos casos están bastante cerradas, generan esta distorsión de precios”. 
Para Esponda, “es importante resaltar esto, porque la gente escucha 570 dólares por tonelada y no entiende cuál es el problema del campo. Y la realidad es esa.  El campo recibe 32 mil pesos por algo que vale 570 dólares; y más allá de cual sea el valor del dólar, la realidad es que más del 50% se lo está quedando el Estado. Y a eso sumándole impuestos provinciales, nacionales y municipales que pagamos todos”.
El productor reconoció que “hay mucha incertidumbre y un desconcierto en el mismo Gobierno. Mientras el ministro Kulfas dice que es la oportunidad y que hay que exportar más, por el mismo lado, su segunda, Paula Español, está diciendo que hay que cerrar las exportaciones y que hay que poner más trabas. Ese desconcierto, sumado a la carterización de las compras generan grandes distorsiones que produce el Estado”.

Frederking: “Más liquidez”
Por su parte, Frederking remarcó que “los precios están firmes, en un nivel alto. Obviamente que, si uno imaginase los precios sin retenciones, imaginaría una revolución, en este caso para Junín, porque el productor invierte en Junín”.
No obstante, reconoció que “Argentina está recibiendo un precio menor que en cualquier parte del mundo, con todo esto de un dólar oficial que no condice con el que se hace en muchas operaciones”, aunque aseguró que “a pesar de la carga tributaria asfixiante habrá más liquidez para el productor”.
Rosana Franco destacó que “además de las retenciones y la diferencia cambiaria, con un dólar oficial y un dólar blue, ahora se suma que los exportadores están pagando menos de lo que deberían. Nos pagan con un dolar de $94 menos la retención, pero si querés comprar es con dolar a $160”. 
“Hay una gran distorsión entre el precio de referencia internacional y lo que debería cobrar el productor”.

Una “buena noticia”
Al tomar como base el precio de agosto de 2020, la oleaginosa marca un fenomenal incremento superior al 70%, con una suba de US$ 226 respecto a la cotización del 31 de agosto del año pasado.
El analista de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires (BCBA), Juan Pablo Giana, indicó que la crecida de las cotizaciones se debe fundamentalmente “al fuerte crecimiento de la demanda internacional de granos traccionada por la recuperación de las principales economías -especialmente China, cuyas importaciones se sitúan en récords históricos”. La tendencia positiva en el precio de los granos es una buena noticia para el sector agroindustrial local y para la macroeconomía del país, ya que aumentaría en unos US$ 9.000 millones las proyecciones exportadoras, según estimó Giana.
“Desde el aspecto microeconómico, los mayores precios favorecen la decisión de siembra e inversión en tecnología en el inicio de una nueva campaña agrícola en Argentina”, explicó.

Coto, fuera de Liniers
Con la noticia de que el Gobierno sacó a Coto del Mercado de LIniers, Esponda aseguró que se trata de una medida de recetas viejas.
“Le pidió a Coto que se retire de la compra de hacienda a nivel local por considerar que ello iba a generar mayor inflación. Esto implica volver a la época de Moreno, a las intervenciones con amenazas y aprietes, y lo único que va a generar es que en el corto plazo probablemente baje algún valor, pero también va a lograr que volvamos a perder un montón de cabezas y stock y esto genere que los precios vuelvan a subir y nos quedemos sin carne”. 
Consideró que “en vez de estimular la producción, tratan de frenar la demanda y eso es ridículo. Hay un grado de desconcierto en el Gobierno que los lleva a cometer estos errores”.

COMENTARIOS