El intendente Pablo Petrecca le pidió
El intendente Pablo Petrecca le pidió "paciencia" a los pescadores.
DURANTE 2024

La Estación Hidrobiológica sembró 2 millones de huevos de pejerrey

A pesar de la sequía del año pasado el equipo no detuvo su trabajo y avanzaron en un tema que es fundamental para el desarrollo de la especie.

La sequía del último tiempo azotó seriamente a toda la Región y la Laguna de Gómez no estuvo alejada esa situación. A pesar de eso, la Estación Hidrobiológica de Junín no detuvo su marcha y, en 2024, llegó a sembrar 2 millones de huevos de pejerrey en las lagunas, especialmente en la de Gómez, algo fundamental para el desarrollo de esta especie, una marca distintiva de Junín.

En este contexto, el intendente Pablo Petrecca visitó la Estación Hidrobiológica junto a los representantes de las áreas de Producción y Desarrollo Económico y felicitó a todo el equipo por el gran trabajo que vienen realizando en los últimos años.

Desde la Estación remarcaron que es muy importante respetar los procesos de desarrollo de los mismos, por eso, indicaron que todavía no se pueden pescar pejerreyes porque "no cuentan con el tamaño apto para garantizar la reproducción".

En este marco, es fundamental que se respete el ciclo de crecimiento y reproducción de estas especies, con lo cual recién para el 2026 se podrá retomar la pesca.

Actualmente, la Estación cuenta con 2 lotes de reproductores y un lote de 800 juveniles, futuros reproductores para el recambio de lotes y ya en lo que va del 2025, se llevan sembrados casi 450.000 huevos. 

La Médica Veterinaria Viviana Lobato, a cargo de la Estación Hidrobiológica, manifestó: “La Laguna de Gómez se está recuperando progresivamente, fue uno de los espejos de agua que más sufrió la sequía y en nuestro caso nunca dejamos de trabajar para sembrar la mayor cantidad posible de pejerreyes”.

Durante todo el tiempo en que la Laguna de Gómez estuvo sin agua por la sequía, en el 2023, el equipo de la Estación llevó la producción hasta El Carpincho que también cuenta con un laboratorio. “En el 2024 con las lluvias se empezó a recuperar Gómez y empezamos a sembrar, como también lo hicimos en la Mar Chiquita”, anexó.

Seguidamente, Lobato, que además trabaja para el Ministerio de Desarrollo Agrario, sostuvo que la Estación de Junín cuenta con sus reproductores adultos que ponen huevos que luego levantan de los tanques En continuidad, detalló: “Gracias al trabajo de estudio y observación sabemos cuántos huevos ponen y los porcentajes de fertilidad de cada tanque”.

El pejerrey alcanza los 15cm al año de vida, por lo tanto si se siembran huevos embrionados o alevinos va a haber que esperar un año para que alcance ese tamaño. “Una vez que alcanzan los 15cm ya se convierten en reproductores, pero eso no quiere decir que se pueden sacar del agua, sino que para eso hace falta otro año para que llegue a los 25cm”, explicó. 

Por ley, lo que se hace es permitir solo la pesca de pejerreyes de 25cm, para garantizar así que haya descendencia en la laguna. Lobato observó: “Sabemos que hay mucha ansiedad por parte de los pescadores para retomar la actividad, pero les pedimos que tengan paciencia porque necesitamos que los pejerreyes crezcan y se desarrollen para repoblar las lagunas”.

A su turno, el intendente municipal recalcó que “es la primera vez que se puede realizar un ciclo completo desde el huevo hasta el pejerrey en la Estación Hidrobiológica de Junín”. Y completó: “Es fundamental que toda la comunidad tenga un poco más de paciencia, porque todavía falta para que los pejerreyes tengan el tamaño adecuado para la pesca, algo que recién se podrá a partir del 2026 si Dios quiere y la naturaleza nos acompaña”.

COMENTARIOS