El secretario general de la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires (Udocba), Alejandro Salcedo, estuvo ayer en Junín, y se refirió a la situación de los docentes y las políticas gremiales que se impulsan para su resguardo, ante hechos de violencia o falsas acusaciones de las cuales son víctimas.
El secretario y su equipo fueron recibidos por Cecilia Paolizzi, secretaria general de Udocba Junín, en la sede de calle Winter 89, donde también se hizo una jornada con dirigentes sindicales y delegados de escuelas, además de la conferencia de prensa.
Ante medios presentes Salcedo se refirió a la situación vivida en las escuelas bonaerenses, por parte de los docentes, los alumnos y la propia institución.
“Se trata de hablar con nuestros compañeros para definir cuáles serán los próximos pasos que vamos a ir dando en cada momento”, comenzó diciendo el dirigente.
“La situación política que hay en Argentina es muy particular, compleja, disruptiva. Hay un montón de elementos que teníamos como argentinos que se han dejado de tener. En la Provincia, por lo menos, hay un montón de sumas, presupuestos que tenía la educación, los docentes, los alumnos y que venían de Nación y se cortaron totalmente. A ello se le suma un montón de subsidios que teníamos los docentes, y los trabajadores en general, como subsidios al transporte, a las tarifas, que también se han terminado”, advirtió.
“Lo que menos necesita un sistema educativo como el de la provincia de Buenos Aires es que se le quiten cerca de 2 billones de pesos como pasó en el 2024 y va camino a que pase lo mismo en el 2025, por eso nosotros hemos hecho reclamos para la restitución de los fondos”, destacó.
Ejes de conflicto
El dirigente apuntó que en ese marco de situación, estaban recorriendo todos los distritos de la provincia de Buenos Aires, viendo tres grandes ejes de conflicto en las escuelas como eran el salario, la sobrecarga de trabajo y la violencia.
“En cuanto al salario – dijo-, a pesar de que el año pasado hemos tenido diez aumentos, este año habrá dos en el primer trimestre. El salario, en líneas generales, viene perdiendo poder adquisitivo. El salario es uno de los ejes de conflicto en las escuelas, que sufren los docentes. Y también hay otros dos que también son muy importantes, con los conflictos y cierto grado de violencia que ingresa a las escuelas, que nosotros lo vamos a enfrentar con un instrumento jurídico como es el Acuerdo de Resguardo y Reparación”.
En cuanto a la sobrecarga de tareas, el dirigente dijo que lo estaban planteando en los ámbitos donde les tocaba participar, tanto en paritarias como en el Ministerio de Educación. “Los docentes están sometidos a sobrecarga de tareas. Por el contrario de lo que algún sector de la política quiere instalar que el docente no va a la escuela o no trabaja, y los distintos eufemismos para criticar a la escuela pública, estatal, gratuita, nosotros creemos que es todo lo contrario”, sostuvo Salcedo.
La violencia
Otro punto abordado por ser preocupante fue la cuestión de la violencia en las escuelas. “Desde hace muchos años – afirmó Salcedo- estamos viendo que hay docentes acusados falsamente, en la gran mayoría de los casos, asimismo padres que pegan a los docentes, a los alumnos. Para todo esto tenemos un acuerdo paritario que lo llamamos de Resguardo y Reparación, que pretende la erradicación de todas las formas de violencia en ámbitos laborales”.
Al ahondar más sobre el Acuerdo de Resguardo y Reparación, Salcedo explicó: “La nación argentina suscribió por medio de una ley el Convenio 190 de la OIT (Organización Internacional de Trabajo), que habla de la erradicación de todas formas de violencia en los ámbitos laborales. Cada sector lo instrumenta con los mecanismos que tiene, nosotros tenemos la paritaria. Entonces, logramos firmar con el gobierno provincial lo que se llamó Acuerdo de Resguardo y Reparación que tomaba una resolución ministerial del 2014 que hablaba de ello”.
El dirigente mencionó a modo de ejemplo uno de los tantos casos que se dieron, acusaciones a docentes por distintos hechos. “Nosotros tenemos el caso de un compañero que en el 2014 lo acusaron de abuso sexual agravado. Hace poco fue el juicio y fue absuelto. Ahora, ¿cómo sigue ese docente adelante después de semejante acusación y siendo absuelto? Nosotros confiábamos en su inocencia. La Dirección General de Cultura y Educación armó una resolución en principio para resguardar al docente, más allá de que todos tengan derecho a la denuncia, pero entre el 80 y el 90 por ciento de los docentes acusados son absueltos. Entonces ante estos hechos, cómo se resguarda al docente y cómo se repara semejante daño”, dijo.
Finalmente, Salcedo dijo que desde Udocba se quería trabajar para eliminar la violencia dentro de las escuelas, la sobrecarga de trabajo, mejorar el salario en lo que se pueda y recuperar la autoridad del docente. No solo autoridad pedagógica, sino social también, la autoridad dentro del aula.
COMENTARIOS