Desde mañana, los consumidores tendrán la opción de pagar en dólares con tarjeta de débito en los comercios de Junín que acepten este método.
La medida, impulsada por el gobierno Nacional, tiene como objetivo avanzar hacia un sistema bimonetario, permitirá a quienes tengan cuentas bancarias en dólares efectuar pagos sin necesidad de convertir a pesos ni de abonar impuestos adicionales que encarecen la transacción.
Democracia consultó a la presidente de Comercio e Industria, Marianela Mucciolo; al martillero, Juan Manuel Alturria; a la titular de Flamingo Travel, Joana Sabartes y al comerciante Gustavo Cannarozzo, quienes dieron su mirada sobre la nueva habilitación y el impacto que pueda tener.
La habilitación de esta opción marca un cambio significativo en el panorama comercial. Según la presidenta de Comercio e Industria, Marianela Mucciolo, "la posibilidad de cobrar en dólares es una alternativa más de pago que brinda mayor flexibilidad a los comercios y sus clientes".
Aunque cada negocio deberá evaluar su conveniencia considerando la gestión de cuentas en dólares y las implicancias fiscales, se prevé un impacto notable en varios sectores, siendo los más beneficiados inicialmente el inmobiliario y el turístico.
Consultados sobre el tema, el martillero Juan Manuel Alturria señaló que la medida podría facilitar el cobro de alquileres en dólares. Recordó que desde el DNU 70/2023, ya se podían pactar alquileres en esa moneda y anticipó que "probablemente se adapten gradualmente a las transferencias en dólares". No obstante, advirtió que "será un proceso muy progresivo, no inmediato".
El comerciante Gustavo Cannarozzo también se mostró optimista respecto al impacto del pago en dólares, aunque enfatizó que se notaría más en rubros como electrodomésticos y automóviles. "Puede ir bien en esos comercios, donde el manejo en dólares es más habitual", comentó.
Implementación gradual
La implementación de esta medida no será uniforme, ya que se espera que en los primeros días su adopción sea más visible en sectores como el turismo e inmobiliario, mientras que en otras áreas, como indumentaria y alimentación, la aceptación de dólares podría tardar más en consolidarse.
Además, el Banco Central ha introducido otras facilidades de pago, como la opción de abonar en cuotas a través de un sistema llamado “Programado”, que permite pactar montos y plazos en pesos o dólares, con un único débito mensual desde la cuenta del consumidor. Sin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, bajo este sistema, los bancos no asumen ningún riesgo si el consumidor no cuenta con fondos para el débito, lo que recae totalmente sobre el comerciante.
A su vez, la interoperabilidad entre pagos con QR también se ampliará. Aunque en su momento generó tensiones entre Mercado Pago y los bancos tradicionales, a partir del 1 de abril, será posible realizar pagos en dólares y en pesos usando códigos QR, en un paso hacia una mayor integración de las plataformas de pago.
Contexto y perspectiva económica
Esta nueva normativa se enmarca en una serie de medidas anunciadas por el ministro de Economía, Luis Caputo, que busca fomentar la competencia de monedas en el país. Ya en enero, el Banco Central había habilitado los pagos en dólares con tarjeta de débito y QR, además de permitir que los precios de productos y servicios sean exhibidos en dólares o en otras monedas extranjeras.
El plazo establecido por el BCRA para que los comercios adopten esta modalidad de pago con débito y QR finalizará el 28 de febrero y el 1 de abril, respectivamente. Según comunicados oficiales, "el que paga tiene que tener los dólares en su caja de ahorro y el comercio que cobra también debe contar con una cuenta en dólares".
En conclusión, la introducción del pago en dólares con tarjeta de débito representa un avance significativo para los consumidores, brindándoles más opciones y flexibilidad. Sin embargo, su implementación será gradual, y su aceptación plena dependerá de la adaptación de los comercios y de la respuesta del mercado.
Mientras tanto, desde el sector fintech buscan que se puedan crear cuentas de pago en la moneda estadounidense para así integrarse a ese sistema financiero. Si bien aseguran que impactará en varios rubros, el inmobiliario y el turístico serán de los primeros.
"Una alternativa más de pago"
Desde ahora los consumidores podrán elegir si abonan con dólares o pesos en las transacciones cotidianas, y la iniciativa que anunció a principios de año el Banco Central habilitó también la posibilidad de realizar pagos mediante códigos QR interoperables, y la opción de abonar en cuotas, un avance importante para quienes prefieren no realizar pagos completos al momento de la compra. Para las cuotas, el BCRA creó una variante del DEBIN llamada “Programado”.
En la práctica, esto significa que los consumidores que cuenten con cuentas bancarias en dólares podrán pagar directamente con esta moneda, sin necesidad de realizar conversiones a pesos ni de pagar impuestos adicionales que encarecen la transacción.
En principio, sobre la oficialización de la medida, Mucciolo aseguró que "desde la Sociedad Comercio e Industria de Junín, consideramos que la posibilidad de cobrar en dólares es una alternativa más de pago que puede brindar mayor flexibilidad a los comercios y sus clientes".
La titular de la cámara de comercio local señaló que "cada empresa deberá evaluar su conveniencia, teniendo en cuenta la gestión de cuentas en dólares y las implicancias fiscales" y resaltó que "es clave que toda medida que impacte en el comercio venga acompañada de reglas claras y previsibilidad para garantizar su efectiva implementación". Además, reconoció que con el correr de los días se irá "analizando más profundamente" el impacto que pueda tener.
La nueva disposición permite que el comerciante y el cliente puedan acordar de antemano pagar un producto en cierta cantidad de cuotas fijas. Para eso, se deberán pactar los montos, el plazo, si será en pesos o dólares, y el consumidor deberá autorizar la operación por única vez. Luego, todos los meses, ese dinero se debitará automáticamente de la caja de ahorro.
Sin embargo, a diferencia de la tarjeta de crédito, los bancos no hacen la intermediación financiera ni asumen el riesgo si el consumidor no tiene el dinero en cuenta para que se debite el pago. Es decir, el comerciante es quien asume el riesgo por falta de pago.
"Será progresivo, no inmediato"
Aunque la opción de pagar en dólares comenzará a estar disponible en varios sectores desde mañana, la implementación será gradual, por lo que en un principio se verá principalmente en rubros como turismo e inmobiliario, mientras que en otros sectores, como el de indumentaria o el alimenticio, la aceptación de dólares podría demorar un poco más.
Consultado el martillero Juan Manuel Alturria sobre la medida, que podría impactar en el cobro de alquileres, recordó que "a partir del DNU 70/2023 ya se podían pactar en moneda dólar los alquileres, y seguramente con el tiempo se adapten a la transferencia en dólares. Puede ser viable pero será algo muy progresivo, no inmediato".
El martillero consideró que "de momento es un mercado acotado a quienes cobren en dólares, o se maneje en dólares, que trabaja para el exterior", y destacó que "la gente todavía utiliza el dólar para el ahorro".
Otra pata de esta medida, según se conoció, es la interoperabilidad de los pagos QR con tarjeta, que en su momento habían desatado un conflicto entre Mercado Pago, la empresa que lidera la red de QR en el país, y los bancos tradicionales.
Esa interoperabilidad que hasta ahora funcionaba únicamente para los pagos con tarjeta de crédito, desde el 1 de abril estará disponible para tarjeta de débito, tanto en pesos como en dólares.
Turismo internacional, electrodomésticos y automóviles
La nueva disJoana Sabartes, de Flamingo travel, reconoció que al trabajar con viajes nacionales, "no nos afecta ni beneficia en realidad, porque la gente se maneja con pesos argentinos", no obstante consideró que "puede impactar para mejorar la fluidez en empresas que vendan viajes internacionales".
Por su parte, el comerciante Gustavo Canarozzo reconoció que será una forma más de pago pero que impactará en otros rubros primero.
"Creo que puede ir bien en comercios de electrodomésticos, de venta de autos, ahí se puede notar más", consideró.
Competencia de monedas
Cabe recordar que ya en enero el Banco Central había aprobado los pagos en dólares con tarjeta de débito y con QR, al tiempo que incorporó la posibilidad de abonar con pesos o dólares con DEBIN. En esa línea, el ministro de Economía, Luis Caputo, había anunciado que los precios de toda clase de productos y servicios podrían ser exhibidos en dólares estadounidenses o en otra moneda extranjera.
La medida era un paso más en la competencia de monedas promovida por el gobierno de Javier Milei. El BCRA dio como plazo hasta el 28 de febrero para que acepten pagos con débito y hasta el 1° de abril para que también se pueda pagar en dólares con QR. “El BCRA aprobó un conjunto de normativas destinadas a fomentar la competencia de monedas con el objeto de permitir que las personas y los comercios puedan utilizar la moneda que deseen en sus transacciones cotidianas”, había anunciado la entidad en un comunicado. “El que paga tiene que tener los dólares en su caja de ahorro y el comercio que cobra también tiene que tener una cuenta en dólares”, informaron.
COMENTARIOS