Como ha sido informado en su edición de ayer por Democracia, el gobierno de la provincia de Buenos Aires realizó una oferta salarial para los docentes bonaerenses, en reunión paritaria con sus representantes gremiales, que significará un 9 por ciento de aumento.
Dicho incremento lo concretará en dos etapas para cubrir el primer trimestre del año. Será del 7 por ciento en febrero y del 2 por ciento en marzo. La mejora, que está acordada con los sindicatos, impactará sobre los básicos y alcanzará a los jubilados. Además, habrá un incremento en el caso de las asignaciones familiares, que aún no fue precisado.
Democracia consultó a los diferentes gremios docentes a nivel local, para saber cuál será la respuesta a la mencionada oferta, que se trató ayer en sus respectivas reuniones con delegados y afiliados.
“Valoramos la propuesta”
Tras realizarse la asamblea de afiliados, Udocba Junín aceptó la propuesta salarial del gobierno de la provincia de Buenos Aires, de un 9 por ciento de aumento (7 en febrero y 2 en marzo).
Cecilia Paolizzi, en diálogo con Democracia, manifestó que hubo un plenario de secretarios generales de Udocba a la noche del lunes en La Plata a fin de conocer la oferta, y a la mañana de ayer, en Junín, la asamblea aceptó la misma. En el resto del territorio provincial también hubo asambleas de delegados para evaluar la oferta salarial.
“Se aceptó teniendo en cuenta la situación general, lo que está sucediendo con el resto de los trabajadores, sabiendo que el gobierno nacional ha quitado fondos a la Provincia y el índice inflacionario también, ya que con esta propuesta no perderíamos salarios”, detalló la dirigente.
“Desde hace unos años a esta parte, siempre cerramos paritaria teniendo en cuenta los índices inflacionarios. Entonces, si nos guiamos por eso, esta propuesta atiende a ese reclamo que venimos haciendo desde años anteriores”, recordó Paolizzi.
Respecto a la reunión paritaria, la dirigente destacó que también se había hablado del cobro de los salarios de febrero en marzo. “Teniendo en cuenta los feriados de carnaval, se adelanta el cobro de haberes docentes al 8 de marzo, porque si no recién cobraríamos el 11 de marzo”, dijo.
Retomando la aceptación de la propuesta, comentó que cuando se decía que el número de inflación que publicaba el Indec no respondía a la realidad, opinó que eso había que hacérselo saber al gobierno nacional, “gobierno que ha hecho recortes y ajustes en Educación”, afirmó.
“Nosotros le damos muchísimo valor a lo que hace el gobierno de Axel Kicillof con los docentes, en cuanto al sostenimiento de la Educación a pesar de todo, que continúa con los programas (Fines, Quinta hora, etc.), que da paritarias, da trabajo y que al inicio de clases va a girar fondos a todos los Municipios para que las escuelas estén en condiciones.
Todo esto responde a una decisión política, que los docentes valoramos”, dijo, mencionando como contraparte lo que hacía el gobierno nacional, “que no realizó ni una sola medida a favor del trabajador”.
Habrá cláusula de revisión
Por su parte, Silvia Velasco, desde Suteba Junín, al ser consultada por este medio, manifestó que además de la propuesta de aumento del 9 por ciento (7 con los sueldos de febrero a cobrar en marzo y 2 con los de marzo a cobrar en abril) se acordó la cláusula de revisión al 15 de marzo por si se dispara la inflación o hay otras cuestiones a tratar, y un nuevo llamado a paritaria el 15 de abril.
“No solamente se discute sobre salarios sino también la inversión en infraestructura, que por acuerdo paritario habrá mayor monto, como así también la creación de mayores puestos de trabajo docente para la figura de Coordinador institucional de trayectorias educativas, para la implementación del nuevo Régimen Académico en Secundaria.
Tras la asamblea de afiliados, que se desarrolló ayer a la tardecita, se terminó por aprobar la propuesta; la cual había sido sometida a votación. “Mañana (por hoy) - con este mandato - la llevaremos al Plenario de Secretarios Generales donde se terminará de definir la aprobación o no de la propuesta”, indicó Velasco.
Gestión privada
Desde el gremio de la gestión privada, Luján Rivas, desde la Delegación Junín del Sindicato Argentino de Docentes Privados (Sadop) también se refirió a la recepción de la propuesta del gobierno bonaerense, y la presentaron a sus cuerpos orgánicos para ponerla en consideración.
Según lo dicho por Rivas, tras las consultas a sus delegados y delegadas quienes a su vez conversaron con sus compañeros sobre la oferta, para luego responder. “Algunos están conformes, otros no, y el resto aún no respondió”, comentó.
Consultada sobre cuándo se tendría la respuesta de la mayoría a nivel local, Luján Rivas manifestó que hoy desde su delegación deberá mandar la decisión a las autoridades gremiales de Sadop.
La FEB
Desde la FEB publicaron un informe pormenorizado del Frente de Unidad Docente Bonaerense, a fin de ser evaluado por las bases, que en el caso de Junín, están representadas por la UDEB que preside María Inés Sequeira.
“El Gobierno Provincial presentó una propuesta de incremento salarial del 9% en total, 7% en febrero y 2% en marzo, tomando como base de cálculo la de enero de 2025 y se sigue fortaleciendo el salario básico, se mantiene la relación de calidad con el salario de bolsillo. El aumento lo percibirán los docentes en actividad y jubilados y jubiladas”, afirmaron.
“La misma incluye una cláusula de monitoreo y revisión salarial para la segunda quincena de marzo con reapertura de la paritaria para la primera quincena del mes de abril.
Asimismo, el adelanto excepcional del pago del salario de febrero para el 8 de marzo, debido al feriado de carnaval, el aumento de la ayuda escolar qué pasará a $85.000 que representa un aumento del 65,9%, mientras que las asignaciones familiares se elevan en 10,4% llevando el tramo uno a $39000, tramo dos $26.500, tramo tres $16.000 y tramo cuatro $8.200”, detallaron.
“Asimismo – continúan diciendo-, el Ejecutivo provincial informó que el 19 de febrero se llevarán a cabo la cogestión de condiciones laborales, además de la designación de cargos para fortalecer la educación secundaria (coordinadores y módulos FORTE), la implementación de nuevas patologías por enfermedades crónicas, la implementación integral del acuerdo paritario de resguardo y reparación, implementación del Decreto 900, la inversión en infraestructura, entre otras cuestiones”.
COMENTARIOS