El cierre de avenida Rivadavia para dar inicio a la obra del paso bajo nivel, el 14 de junio de 2023, cumplió hace poco 600 días y la situación continúa siendo de total incertidumbre.
No obstante ello, por el carril de la Justicia Federal, el amparo presentado por vecinos continúa su curso y de momento se aguarda una inminente resolución del juez, ya que en las últimas horas se presentó la empresa licenciataria Lemiro Pietrobón S.A. - Savabisa S.A.
Actualmente son varias las propuestas que hay sobre la mesa. Abrir el paso, modificar el proyecto original, esperar fondos de Nación y otras alternativas, como hacer un puente Bailey a nivel, son algunas, pero cualquiera de ellas tomaría varios meses para poder concretarse, especialmente desde el plano administrativo -en caso de que hubiera fondos.
Numerosas publicaciones de Democracia dieron cuenta de la grave situación y la larga espera de una solución ante al freno de la obra. Es que el tiempo pasa y la urgencia se agrava, no solo para los comerciantes damnificados sino para todos los juninenses.
Expectativa por la resolución de la Justicia
Con la presentación en las últimas horas de la empresa licenciataria Lemiro Pietrobón S.A. - Savabisa S.A., como confirmara el abogado Pablo Rasuk a Democracia, el juez Héctor Plou estaría en condiciones de resolver el pedido de los amparistas.
Dentro de las posibilidades podría ordenarse la apertura del lugar o bien que se abra un lugar alternativo o incluso, que una empresa del rubro informe sobre las alternativas de abrir un paso, hasta tanto prosiga la obra.
Sin dudas, a más de un año del freno de la obra, toda la expectativa está puesta en lo que pueda resolver la Justicia.
Cabe recordar que la obra del paso bajo nivel se inició en marzo de 2023, se cortó el tránsito vehicular en junio y se frenó en diciembre de ese año, luego de la decisión del Gobierno Nacional de abandonar la obra pública.
De esta manera, el corte del paso en calle Rivadavia mantiene a la ciudad dividida desde hace meses, con comercios que han bajado sus persianas y muchos comerciantes que sobreviven, con una fuerte caída en las ventas, a causa de la falta de circulación, algo que siempre les brindaba la concurrida arteria.
A ello se suma el caos de tránsito y las demoras que se generan en las vías alternativas de calle Alberdi o Primera Junta y que complican la cotidianeidad de los juninenses.
El recurso de amparo
Luego de la presentación del amparo, el 22 de octubre de 2024, de acuerdo a lo indicado por el abogado Pablo Rasuk, el primer despacho solicitaba al Poder Ejecutivo de la Nación información sobre la obra.
Si bien el municipio no es parte de la causa, al tener intervención directa, fue citado como tercero y también se le pidió que informe sobre la situación actual de la obra desde una mirada municipal y de las actuaciones administrativas que pueda tener la misma.
El 11 de noviembre, la Justicia citó a una audiencia al Estado nacional, al Municipio y al contratista para que brindaran información sobre la obra paralizada y el corte del tránsito dispuesto hace casi un año.
La audiencia se efectuó en las dependencias del Juzgado Federal, ubicado en Bartolomé Mitre entre Aparicio y Coronel Suarez, a cargo del juez Héctor Plou.
Se presentó una abogada en representación del Gobierno nacional; personal de la empresa encargada de realizar la obra; Walter Cullerton, uno de los comerciantes firmantes en el amparo, avalado por la Sociedad de Comercio e Industria; y el letrado Pablo Rasuk.
En esta primera audiencia, se habló de los plazos originales de la obra y se marcaron fechas claves como por ejemplo cuándo comenzó, cuándo se frenó y cada uno de sus motivos. Tras finalizar la audiencia, se realizó una inspección ocular a la que posteriormente se sumaron funcionarios municipales, entre ellos Franco Castellazi, secretario de Obras Públicas.
Se observaron las tareas hechas y se recorrieron cada uno de los sectores. Según indicó Rasuk, personas presentes en el predio respondieron algunas consultas del Juez, Héctor Plou, y del mismo letrado.
Refirieron un “avance de obra de más o menos del 30%” y que el motivo de que no haya avance es porque “el Estado no gira fondos”.
En ese sentido, cabe destacar que la obra está a cargo de la Administración de Infraestructura Ferroviaria Sociedad del Estado (Adifse).
Finalmente, antes de la feria judicial, se confirmó la citación de la empresa licenciataria para escuchar –por parte de los representantes legales – las explicaciones del caso.
“La empresa del Estado se opuso, pero el juez rechazó la oposición, hizo lugar y en las últimas horas salió la notificación, así que debería presentarse el lunes”, había detallado Rasuk.
Según explicó, tras dicha instancia, el expediente va a quedar en condiciones de que el juez adopte alguna medida previa, alternativa o precautoria, o bien, pida la realización del informe técnico.
“Suponemos que a principios de febrero vamos a tener alguna novedad importante, que tendrá que ver –seguramente- con alguna solución intermedia del conflicto”, indicó.
De esta manera, con la presentación en las últimas horas, de la empresa licenciataria Lemiro Pietrobón S.A. - Savabisa S.A., hay expectativas de que el juez pueda ordenar la apertura del lugar o bien que se abra un lugar alternativo, hasta tanto prosiga la obra, con el fin de favorecer la circulación.
Idas y vueltas, sin definiciones
A lo largo del 2024, se fueron realizando diferentes propuestas tendientes a hallar una solución para la obra, pero de momento, ninguna logró escalar.
Entre las opciones propuestas para terminar la obra se encuentra la de aguardar por los fondos nacionales, es decir a que el Gobierno nacional retome los trabajos tal cual están proyectados, sin realizar modificaciones en la idea original y/o esperar a que la Justicia Federal se expida sobre el amparo presentado.
Otra de las opciones es abrir el paso, utilizando mil millones de pesos de un préstamo del Banco Provincia, más otros $800 millones para abrir el paso en Rivadavia, previa aprobación de la Justicia Federal para intervenir los terrenos del Estado nacional.
También existe la opción de realizar la obra en etapas, es decir que se usen los 1.800 millones de pesos para avanzar con la obra por etapas en un plazo de dos, tres o cuatro años. Sin dejar de buscar una alternativa de apertura.
En los últimos meses se propuso la idea de instalar un puente Bailey, a través de un convenio con el Ejército Argentino para pueda prestarlo e instalarlo a nivel, donde hay construcciones realizadas para protegerlas, mientras se consiguen los fondos para seguir con la obra.
Otra de las propuestas incluye modificar el proyecto actual, reducir los costos, ajustando el diseño para hacerlo más económico y funcional, eliminando la New Jersey, las rampas en trincheras y la encrucijada sobre Jean Jaures.
Por último, la propuesta de un fondo fiduciario: conseguir los fondos necesarios mediante la colocación por oferta privada de títulos de deuda municipal a través del Banco de la Provincia, colocando como garantía la coparticipación.
Una decisión urgente
En diálogo con TeleJunín, Marianela Mucciolo, presidenta de la Sociedad de Comercio e Industria, aseguró que todo lo que hoy acontece en torno a la obra del paso bajo nivel “es un problema para el sector comercial y toda la ciudadanía” y que “debe visibilizarse a nivel nacional. Tenemos que ir más allá. Más allá de las gestiones que realizamos desde el día uno, en que los comerciantes manifestaron la problemática”.
Además, aclaró que “no es solo el accionar sino hacer el seguimiento, para que no quede en el olvido”, ya que “mientras van pasando los días sigue la agonía, van cerrando comercios”.
De hecho en los últimos días, cerraron otros dos: “Para nosotros es un fracaso cada vez que un comercio cierra y la cámara está para velar por los intereses del comercio, si bien no podemos decidir”.
En ese sentido llamó a que “funcionarios, ediles, responsables, que deban tomar la decisión correcta pedimos que por favor lo hagan, porque las familias no pueden esperar más, ni los comerciantes ni los vecinos”.
Consultada sobre la posible mejor opción en tanto y en cuanto abrir el paso o continuar la obra, la presidente de Comercio e Industria señaló: “Se habla del dinero de los contribuyentes y esperar también va a tener un costo para los contribuyentes. Hoy 70 comerciantes están cobrando un subsidio, irrisorio por supuesto, pero es una medida paliativa que tenemos a nivel local y que estamos pidiendo que se actualice. Si hay que esperar para que terminen la obra, podemos hablar de dos, tres o cuatro años. Eso también lo termina pagando el contribuyente, porque al comerciante hay que asistirlo y eso sale de lo que paga cada ciudadano. Todo lo paga el contribuyente”.
Por último reconoció: “Llegamos a un punto donde necesitamos una respuesta, necesitamos previsibilidad”, para saber de cuanto es la espera y tomar medidas paliativas en consecuencia.
“Saben las puertas que hemos golpeado, los funcionarios con quienes hemos hablado. Y desde Nación y Provincia no hemos recibido ningún tipo de ayuda. Pido que se alineen, que piensen en el juninense. Un poco de voluntad de cada uno puede marcar la diferencia. Es un problema de toda la sociedad”, cerró.
Por su parte, Walter Cullerton, uno de los damnificados, reconoció que “sería ideal que vuelvan a abrir -el paso-, porque nunca hubo respuesta positiva para poder seguir la obra y puede tardar un tiempo largo”.
“En mi caso me tuve que reinventar porque las ventas de mostrador desaparecieron. La falta de circulación, ese movimiento lo perdimos. Queremos volver a la normalidad. Hoy trabajo el doble. Nos cambió la vida totalmente”.
Gustavo Cannarozzo, otro comerciante afectado, aseguró que “la falta de circulación se siente muchísimo. No pasa gente, no se vende. Es mínima la venta”.
COMENTARIOS