Luego de un prolongado período de sequía, las intensas lluvias que bendijeron la zona núcleo en las últimas horas, han traído consigo un respiro de alivio para el sector agrícola. Los productores, que venían enfrentando condiciones climáticas adversas, celebraron estas precipitaciones que revitalizan los campos y ofrecen nuevas perspectivas para la campaña agrícola.
Las abundantes lluvias han recargado algo los acuíferos, mejorando la disponibilidad de agua para el riego y favoreciendo el desarrollo de los cultivos. Además, han colaborado en la recuperación de los pastizales, lo que beneficiará a la actividad ganadera.
Las precipitaciones de ayer comenzaron a registrarse cerca de la 1.20 y hasta pasadas las 15, el acumulado llevaba un total de 56,3 milímetros, que se suman a los 34,7 acaecidos el martes.
Es decir que, en total, en lo que va de la semana se registraron 91 milímetros. "Estas lluvias son una verdadera bendición para el campo", afirmaron diferentes productores rurales consultados, aunque remarcaron que el faltante en momentos justos no se reemplaza con esto.
Es importante destacar que, aunque las lluvias han sido beneficiosas, la situación sigue siendo delicada y los productores deberán monitorear de cerca la situación y tomar las medidas necesarias para mitigar los posibles daños.
Por lo pronto, las precipitaciones últimas han superado el total registrado durante todo el mes de enero.
Lluvia buena y pareja
El ingeniero agrónomo Javier Baldomá le dijo a Democracia que "con las últimas lluvias se dejaron de perder día a día kilos de granos". Igualmente aclaró que "mucho no se va a recuperar, salvo en algunos lotes puntuales". "Lo importante es que empezamos a acumular agua, a recargar los perfiles y a tratar de mantener lo que hasta ahora está vigente", destacó.
El profesional admitió que "las recientes lluvias han sido superiores a las esperadas, acumulando entre 80 y 140 milímetros". "Sin embargo, las sojas de segunda están muy afectadas por la sequía, con un 50% perdido, mientras que las de primera ven disminuido su rendimiento. El maíz también ha sufrido", dijo.
El ingeniero explicó que hubo lugares, como en Junín, que el acumulado fue de 80-90 milímetros donde "menos" llovió; mientras que hubo zonas donde los productores llegaron a medir hasta 140 milímetros, los cuales se convirtieron en sitios de máxima acumulación. "Además llovió parejo en todos lados. Si vamos a las últimas lluvias que hubo, que fueron mínimas, notamos que fueron muy desparejas entre sí", recordó.
La soja, complicada
Las tormentas han vuelto a la Región en las últimas semanas, pero con acumulados muy dispares. Tal es así, que el mapa de lluvias realizado con las 36 estaciones de la red GEA/BCR, no logra ser tan representativo como lo suele ser.
De todas formas, puede apreciarse que, en enero, las localidades recibieron entre 30 y 40 % de la media mensual del mes, según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).
La media, tomando los últimos 30 años, está entre 120 y 130 mm. Así, enero culminó con la condición de sequía en el 43% de la región, con escasez en el 50% y con reservas regulares a adecuadas en solo un 7% de la zona.
La campaña es altamente heterogénea. Pero, en general, hasta ayer, había una falta de agua significativa en el momento crítico para la soja, que se extiende del 15 de enero al 15 de febrero para la región.
Si bien mejoraron los lotes hay un 5% en condiciones excelentes, un 15% muy bueno y un 30% en estado bueno, se mantienen los cuadros regulares a malos en el 50% de la región. Donde llovió mejor, el cultivo logró recomponerse y mantiene buenas perspectivas.
En Junín, se estiman rindes de entre 32 y 38 qq/ha, pero hay muchos cuadros que han perdido demasiados nudos debido al estrés hídrico. A su vez, los lotes se estaban secando en las lomas y en algunos casos se han perdido. Además, el ataque de arañuela ha agravado aún más el escenario.
Mientras que en algunas áreas aún hay margen para recuperar potencial de rendimiento con lluvias oportunas, en otras la situación ya parece irreversible. La uniformidad y la continuidad de las precipitaciones en estas semanas serán determinantes para definir el resultado de la campaña.
Problemas en la ciudad
La otra cara de la moneda fue la ciudad. Donde en algunos sectores, y por un breve lapso de tiempo, sufrieron inconvenientes. Mario Olmedo, a cargo de Defensa Civil, le dijo a TeleJunín que "no hubo grandes inconvenientes". "Solamente hubo un poste caído en Benito de Miguel y Perito Moreno, y la caída de una planta en Alberdi y Lugones", sumó.
En cuanto al tránsito, Olmedo explicó que únicamente hubo un despiste el martes y remarcó que "hay que tener en cuenta las recomendaciones para circular en la ciudad y también en las rutas". "Tenemos que tener en cuenta que las rutas no están en condiciones, hay que conducir con las dos manos en el volante, no atender el celular y manejar bien firme porque puede haber aquaplaning", sumó.
COMENTARIOS