En la Provincia, el expendio por cuenta propia está prohibido por la Ley 13623.
En la Provincia, el expendio por cuenta propia está prohibido por la Ley 13623.
LO ANUNCIÓ STURZENEGGER

Se instaló el debate en Junín sobre el autodespacho de combustible

Entre los ejes principales está la sostenibilidad de los empleos y los riesgos inherentes al manejo autónomo de la nafta y el gasoil. Democracia dialogó con referentes del sector quienes dieron su opinión respecto a la medida del Gobierno nacional.

Crece la polémica por el anuncio del Gobierno de habilitar el autoservicio de combustibles, ya que la medida podría abrir dos frentes: judicial y sindical. El primero, porque de ponerse en práctica podría entrar en conflicto con leyes provinciales (como en la Provincia de Buenos Aires) y en el gremial, al ponerse en juego unos 70.000 empleos que hoy tienen las estaciones de servicio en todo el país.

La propuesta la adelantó el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, y aseguró que el decreto ya está escrito y su implementación será inminente.

Para poder instrumentar el autoservicio de combustibles el gobierno de Javier Milei tendría que “saltearse” la cláusula del convenio colectivo de trabajo del sector que establece que la carga de combustibles solo puede ser efectuada por operarios de las estaciones de servicio. 

En tanto, a partir de esa medida, que se oficializaría en las próximas semanas, los clientes podrían cargar nafta o gasoil con modalidad autoservicio, como ocurre en otros países del mundo.

Al respecto, Basilio Elisei, presidente de la Cámara de Estaciones de Servicio de Junín, le dijo a Democracia que – de implementarse la propuesta del gobierno de Javier Milei – se trataría de “un hecho histórico”. “En todo el mundo, la gente se sirve sola, en las estaciones de servicio; utilizando una tarjeta. En muchos países cargar el combustible es como pagar el peaje. Obviamente que muchas personas no están preparadas pero va a suceder lo mismo que cuando le cambias alguna otra cosa al ser humano; al principio van ser reticentes a los cambios”, destacó. 

Con respecto al tema laboral, Elisei resaltó que “a pesar de ser una buena variable, lo importante – hoy en Argentina – es poder mantener los puestos de trabajo”. “Lo que hay que cuidar es que la tecnología no se lleve por delante los puestos de trabajo. Para nosotros – los empresarios-, los empleados son gente como nosotros. Nadie es más que nadie. Entonces si bien esta medida se puede llegar a implementar, no es fácil”, indicó. 

Por otra parte, sostuvo que “el tema de seguridad es fundamental”. “El petróleo es una cosa muy, muy peligrosa. Ni hablar del GNC. Pero el combustible líquido también es peligroso por los gases que produce, por el problema ecológico también. No se puede volcar combustible ni contaminar la tierra; cuidar el planeta también es parte de cada uno de nosotros”, expresó. Y agregó que “no será fácil implementarlo”. “Hay dos cosas que hay que cuidar, el puesto de trabajo y la seguridad”, puntualizó. 

Cabe destacar que el sistema que propone esta iniciativa es muy similar al que se utiliza en países como Estados Unidos donde es el propio automovilista es el que realiza las tareas del playero de despacho de la nafta y posterior cobro.

En tanto, según pudo averiguar este medio, desde las cámaras empresarias que nuclean al sector se encuentran manteniendo reuniones entre ayer y hoy con el objetivo de analizar más a fondo las implicancias de la medida. 

 

 “La presencia del empleado ha sido fundamental”

Por su parte, el titular de la estación de servicio YPF Di Marco, Fernando Mercado hizo hincapié en “la importancia de contar con personal especializado, con capacitación permanente en lo que es la atención para poder ofrecer todos los servicios”. 

“Eso nos ha valido, durante dos años, estar ubicado entre las cinco mejores estaciones de servicio del país. Fue gracias a los empleados que nos han representado. Por tal motivo, consideramos que es importante la atención porque es el empleado el que le puede proporcionar toda la información acerca del producto y de la necesidad del cliente”, explicó. 

Sin embargo, aclaró que “si hay una ley que manifieste que los clientes se puedan despachar a sí mismos, por supuesto lo vamos a respetar”. “Habría que ver cuáles serían las consideraciones porque hay cuestiones importantes; como por ejemplo, el error que se puede dar ante el autoservicio de la expedición de combustibles”, señaló. 

En ese sentido, sostuvo que “en este caso no están preparados ni los surtidores ni los picos ni los tanques automóviles como para que hacer que ese despacho sea seguro”. “Por otro lado,  el tema de la cobranza. Lo que se hace en otros países es que un personal que está en el interior de la estación de servicio le habilita el surtidor, con la previa colocación de la tarjeta de crédito o pago y recién ahí se habilita el surtidor para el despacho de combustible. En este caso en nuestro país no están preparados los surtidores para eso por lo tanto sería un problema importante para el empleado la cobranza”, relató. 

A la hora de debatir sobre una futura ley, para Mercado, “se deberían tener en cuenta la seguridad en el expendio de combustible como la seguridad del pago y que el empleado no tenga que sufrir una diferencia en la caja porque no pudo cobrar una determinada carga”.

“A lo largo de toda la trayectoria que tenemos, en la estación de servicio, ha sido un elemento fundamental - en lo que es la trayectoria de la empresa - la presencia del empleado. Consideramos que es parte fundamental en cuanto a la charla con el cliente, para ofrecer el servicio y explicarle el producto. No es lo mismo estar con una máquina que estar con una persona que pueda explicar lo que es la aplicación y la forma de pago. Pero insisto que nosotros como empresa también debemos acatar en el caso de que haya una ley. En principio tenemos que esperar”, finalizó. 

COMENTARIOS