La cosecha de trigo sigue firme en su desarrollo.
La cosecha de trigo sigue firme en su desarrollo.
RECLAMO AGROPECUARIO

El campo en alerta por los altos costos para producir y la quita de retenciones

Hay expectativas ante una buena cosecha de trigo para que “el panorama no sea crítico”. De todos modos, el sector espera que el Gobierno nacional quiete las retenciones y que desde Provincia otorguen algo de "alivio fiscal".

Las lluvias siguen dándole a los cultivos el alivio que necesitaban, la energía necesaria para su desarrollo y así potenciar los rindes que venían por el suelo. Pero los productores siguen en alerta por las retenciones y aseguran que los costos para producir siguen siendo elevados.

Sobre esto, Rosana Franco, recientemente electa para estar al frente de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina, y Gustavo Frederking, integrante de la Sociedad Rural de Junín y de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), al ser consultados por Democracia, opinaron sobre varios temas importantes y vigentes, como son el desarrollo de la cosecha de trigo, los costos para producir y la quita de las retenciones que no llega.

Un dato positivo que destacaron ambos fueron las últimas lluvias que favorecieron la humedad de la tierra y el crecimiento de los cultivos. Frederking sostuvo que había expectativas por la cosecha de trigo que estaba “firme” en su desarrollo. “Si bien falta cosechar pero ya comenzó el proceso y viene bien, con rindes un poco más altos que lo pensado. Creíamos que iba a estar regular porque le faltó agua en época de la floración, en los meses de septiembre- octubre. Es que hoy por hoy, si bien ha mejorado y no hay sequía como había antes, las napas subieron un poco pero estaban bajísimas”, dijo para dar un pantallazo de la situación.

“Las plantas – continuó diciendo el productor- necesitan de las dos cosas del agua subterránea y de la lluvia. Ahora estamos dependiendo básicamente de la lluvia y cuando estas faltan se sienten mucho más que en la época húmeda. Le faltó más follaje. Dentro de todo estamos transitando la cosecha con rindes mejores a los esperados. Tampoco son excelentes pero ya son rindes buenos, de 4 a 5 mil kilos. Y en cuanto a soja, falta mucho para desarrollarse”.

Por su parte, la presidente de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina dijo: “Climatológicamente estamos bien, mucho mejor que en los últimos tres o cuatro años. Está lloviendo y si bien no están muy recompuestos los perfiles de las napas, el cultivo tiene la lluvia para ir desarrollándose, para crecer. Esperemos que no se corte, sobre todo en estos meses de diciembre y enero, el momento donde la planta necesita más agua porque los días son más largos, hace más calor y más viento”.

“El trigo está en etapa de cosecha en la zona de Rojas y Junín. Algunos productores han empezado, otros no. Todavía no hay exactitud de rindes porque la lluvia del fin de semana pasado detuvo un poco el trabajo, pero ya van a retomar. La soja recién está emergiendo y en algunos casos la están sembrando. Y el maíz, sembrado en octubre, está en un estadío avanzado, al sacar la flor la lluvia le viene muy bien, lo mismo para los pastos naturales, los pastos que se siembran para hacer la reserva del forraje”, apuntó.

 

Las políticas para el campo

El ex presidente de la Sociedad Rural de Junín y dirigente de Carbap, lamentó que los precios de los cereales estén muy bajos, por lo cual dependen de las buenas cosechas para poder avanzar.

“Hay altos costos, los impuestos, las retenciones que a esta altura pensábamos que ya no las íbamos a tener. Este gobierno (nacional) había prometido que las iba a sacar, había dicho que era increíble cómo los productores habían seguido subsistiendo con la carga tributaria de las retenciones. Fueron muchas palabras y ningún hecho, no hicieron nada”, afirmó.

“Estamos dependiendo de una buena cosecha porque si no el panorama puede ser crítico. Hace muchos años que se cree que el campo puede ser el salvador. A nivel provincial hemos tenido un aumento desproporcionado del Impuesto Inmobiliario Rural que nos afecta y mucho. En vez de mirarnos como un aliado para poder producir y para ganar, nos consideran una ‘caja’ de donde poder extraer”, lamentó.
Frederking destacó que "Argentina es un país que depende de los dólares que ingresen por actividades productivas, del campo, agricultura, ganadería, minería”, cuando se redujeron las retenciones al agro, durante la presidencia de Macri, el país fue para delante. “La mayor producción es en beneficio del país. Cuando más toneladas produzcamos, más dólares entran al país”, dijo.

“Las retenciones están desde el 2002, del 10 por ciento y de forma provisoria pero continuaron, salvo con Macri, pero por poco tiempo. Ahora no las redujeron en nada y por lo que veo Milei no tiene ninguna intención de bajarlas. En la soja tenemos 33 por ciento de retenciones”, agregó.

 

“La ecuación”

La dirigente de la Federación Agraria Argentina opinó que en materia económica, el campo estaba bastante complicado. “Bajan los precios internacionales y el dólar estabilizado. La ecuación numérica para los productores está bastante difícil”, sostuvo.

“En cuanto a la soja – siguió diciendo- los precios internacionales oscilan mucho y por otra parte, en Argentina está la cuestión del dólar. Más allá de que internacionalmente el maíz o la soja no valgan demasiado, que en nuestro país el dólar esté igual, 1090 pesos, y nosotros tengamos todos los costos triplicados, nos perjudica. Por ejemplo, en el 2023 el gasoil valía una cosa y ahora el triple, esto provocó un enfriamiento de la economía tremendo”.

“Hubo aumentos: los impuestos, la luz, los fertilizantes, los repuestos que tienen un valor tremendo en cuanto a las maquinarias. Los costos para producir están triplicados, es por eso que se han licuado los ingresos del productor”, remarcó.

La dirigente agropecuaria opinó que a veces se publicaba informes diciendo que el productor vendió más. “No se vende más, se tiene que vender el doble de kilos para pagar lo mismo”, anexó.

“Y lo de las Bolsas de Cereales que hablan de una cosecha tremenda o extraordinaria, mientras la soja recién tiene 3 cm del suelo. Esas cosas también a veces confunden un poco a la opinión pública. Por eso, más allá de todo, lo más importante es que el clima acompañe al campo, a la cosecha, para superar todas estas situaciones”, apuntó.

Respecto a las entidades ruralistas, Franco dijo que “estaban un poco frustradas" porque "después de tantos años luchando, la política no da respuestas, ni los gobiernos progresistas ni los liberales”.

“Lo de la exportación, caminos, impuestos de la provincia de Buenos Aires, tendría que haberse solucionado hace mucho tiempo. No hay respuestas, por eso que en la medida que podemos seguimos luchando”, manifestó la dirigente.

 

Ganadería y caminos

Respecto a la ganadería, Rosana Franco afirmó que el panorama era negativo total. “El animal en pie siempre sufre todo el tema de las crisis económicas. Cuando el mercado interno está deprimido porque la gente tiene menos ingresos y se restringe la compra de carne. La ganadería siempre está en retroceso respecto a la inflación, nunca le gana a los procesos inflacionarios. Queda desajustado”.

“Los frigoríficos exportan y les va bien. Compra en peso en Argentina y exporta en dólares a cualquier parte del mundo. Todos reconocemos el trabajo de la industria de la carne, pero poco se reconoce al productor, que tiene el campo, que cría al animal todo el año. En Junín prácticamente todos los campos son actitud ganadera. Donde no se puede sembrar soja, hay vacas sí o sí, pero en general el stock de ganado del partido no crece”, aseveró.

Siempre en época de cosecha el campo está pendiente del estado de los caminos. Para Gustavo  Frederking, los caminos del partido de Junín estaban regulares. “Falta eficiencia para mantenerlos. Falta que se destinen más fondos”, apuntó. 

“Una tasa – siguió diciendo Frederking- es una contraprestación. El pago de una tasa de Red Vial es diferente a un impuesto, en este último caso puede destinarse donde el Estado decida, pero en el caso de la tasa vial, a caminos. Se debería destinar el 100 por ciento de la recaudación de la tasa al arreglo de los caminos pero no es así, se destina un porcentaje, el 55 se afecta a los caminos en el distrito de Junín”. El dirigente explicó que había un fallo de la Suprema Corte de Justicia, desde hace tiempo, que cambió que la afectación sea menor de lo que se recauda.

“Tenemos mucha más tecnología que hace 40-50 años, máquinas más grandes, más pesadas, pero los mismos caminos. Esto no condice con la lógica”, señaló.

Sobre este punto, Rosana Franco también se refirió a la comisión de caminos de Junín. “Estamos esperando el informe económico por gastos y recursos. No sabemos a esta altura del año cuánto va a ser el aumento de la red vial en el 2025. No tenemos información todavía del Presupuesto 2025, algunos datos como teníamos antes”, dijo.

“Tenemos 1400 kilómetros de la red vial, de caminos rurales y han hecho trabajos en 1.200, y lo otro quedó, han hecho una sola pasada. Siempre lo mismo: algunos lugares están mejores en tanto que otros, peores. Cuando no hay mejoramiento continuado se van deteriorando. Algunos estaban cerrados por las plantas, que crecen de un lado y el otro, formando una especie de túnel”, detalló.

COMENTARIOS