La Inteligencia Artificial (IA) se metió de lleno en la vida cotidiana. Desde una simple organización rutinaria semanal hasta un complejo análisis de datos, los diferentes motores de esta novedosa tecnología se instalaron en la mesa de los ciudadanos hiperconectados a Internet. También en el periodismo y la comunicación.
Ante tal panorama, y de la mano del programa de Telecom Redacciones 5G, Democracia organizará mañana a las 16 una charla sobre la aplicación de la IA en el periodismo. Será a partir de las 16 en el Aula Magna Moisés Lebensohn de la Unnoba (Roque Sáenz Peña 456) y será brindada por dos especialistas en la materia: Irina Sternik y Álvaro Liuzzi.
Al respecto, Sternik brindará la charla “Periodismo y buenas prácticas de IA”, mientras que la exposición de Liuzzi se titula “Análisis desde una perspectiva histórica de la IA y desglose de la guía Periodismo IA”.
De la capacitación participarán, además de los integrantes de este medio, invitados, periodistas y público en general interesado en la temática.
Sobre los expositores
Irina Sternik es una periodista graduada en la UBA, especializada en nuevas tecnologías. Colabora con La Nación y Chequeado y forma parte del programa de innovación en Redacciones 5G de Telecom Argentina. Edita semanalmente el newsletter “Lado B News”. En 2019, finalizó el posgrado de Periodismo Digital de la Universidad Pompeu Fabra.
Por su parte, Álvaro Liuzzi es periodista especializado en tecnología e innovación, docente universitario, consultor de medios y editor del newsletter Redacciones 5G. Especializado en estrategia digital desde hace 20 años, ha creado y dirigido proyectos periodísticos, consultorías y capacitaciones junto a reconocidas instituciones y medios de comunicación.
Coordinó equipos de trabajo para el desarrollo de contenidos en Chequeado, Deutsche Welle, La Nación, Educ.ar y la Universidad Nacional de La Plata, entre otros.
El programa
Redacciones 5G es el programa de Telecom Argentina que acompaña la evolución del periodismo con información, tendencias y herramientas sobre el futuro de los medios, de la mano de la innovación en tecnología. Según explican sus responsables, “su propósito es difundir el valor que Internet y las nuevas tecnologías digitales aportan al ejercicio periodístico y a la gestión de los medios de comunicación.
Desde su nacimiento, en 2015, y a raíz de su sostenido crecimiento, el programa se consolidó como referente en la industria periodística de habla hispana, tanto en el país como en la región. Hasta el momento, Redacciones5G alcanzó a más de 250 medios de Argentina, Uruguay, Chile y Bolivia; contribuyó a la formación de más de 5.000 profesionales del Periodismo y a más de 1000 estudiantes de Comunicación y carreras afines.
Además, realizó, en Argentina, encuentros y exposiciones con los más destacados referentes internacionales del periodismo como Andrew Phelps (NYT), Aron Pilhofer (NYT), Amanda Zamora (Texas Tribune), Emilio García Ruiz (Washington Post), Ismael Nafría (La Reinvención del NYT), Eduardo Tessler (Midiamundo), Pepe Cerezo (Evoca Media) y Mario Tascón (Prodigioso Volcán), entre otros.
COMENTARIOS