Solo se vendió un 34% de la cosecha.
LIQUIDACIÓN DE DIVISAS

Afirman que la venta de la cosecha se dará “en los tiempos del productor” y no del Gobierno

Desde mediados de mayo, solo se vendió el 34% de la producción de la campaña 23/24. Referentes del sector negaron especulación y resaltaron los costos dolarizados que afronta el campo, por lo que se liquidará “con mucha planificación”.

Si bien el Gobierno aspira a que se acelere la liquidación de divisas de la cosecha de soja, que avanza muy bien en la zona, desde el agro negaron especulación y aseguran que la venta de granos se hará en los tiempos del productor. 

Además, en su visita a la Rural, el presidente Javier Milei ratificó que eliminará el impuesto PAIS y reducirá retenciones, aunque no dio plazos, por lo que, para el sector, hasta que no ocurra, seguirán siendo “promesas”.

Ante el panorama planteado, Democracia dialogó con el presidente de la Sociedad Rural, Andrés Moutous; el prosecretario de Carbap, Gustavo Frederking; y el productor y concejal de la Coalición Cívica-Juntos, Rodrigo Esponda.

Moutous: “No creo que haya especulación”

Desde Economía hicieron llegar al sector productor la decisión de no imponer nuevas flexibilizaciones en el denominado dólar blend, por el cual los exportadores pueden liquidar parte de sus dólares a la cotización de los financieros.

La suba de dólares paralelos preocupa a un gobierno que días antes había ratificado que no devaluará más la moneda. Además, el salto en la brecha cambiaria se convierte en un desincentivo a las exportaciones y un incentivo a las importaciones.

Desde mediados de mayo, los productores solo vendieron el 34% de la producción de la campaña 23/24, lo que representa el nivel más bajo de los últimos 6 años.

Según el presidente de la Sociedad Rural de Junín, “con la cosecha se pudo avanzar bastante. Creo que la venta de granos va a venir atada a las necesidades del productor, también algo de precios, pero no creo que haya ninguna especulación”.

En cuanto a la baja de los impuestos que anunció el presidente Milei, consideró que “en las promesas del Gobierno se cree, pero hasta que no pase, no deja de ser una promesa.

Por supuesto que el sector está esperando que en algún momento se pueda concretar”.

Esponda: “No se puede olvidar que todo está dolarizado”

“No creo que la liquidación vaya a ser rápida como espera el Gobierno ni en base a las necesidades del Gobierno, sino en base a las de la planificación de la producción”, advirtió Esponda.

“No se puede olvidar que todos los costos y gastos que hubo de la campaña pasada y lo que tiene que ver con la implantación del trigo y la nueva campaña de maíz y soja, allá por septiembre y octubre, todo está dolarizado”, resaltó. 

“Los insumos se pagan en dólares, los alquileres se pagan con granos, así que no creo que haya una liquidación muy rápida ni de un día para el otro. Se va a planificar mucho y se va a tener mucha conciencia porque los costos aumentan permanentemente, con lo cual la única forma de cubrir es guardar soja, maíz o trigo”, dijo el productor, quien a su vez destacó que “la cosecha viene avanzada y estos días que no ha llovido han ayudado mucho a que avance rápidamente”.

En cuanto a la posible eliminación del impuesto PAIS y la reducción de retenciones, una cuestión que desde el agro reclaman de manera constante, Esponda consideró: “La verdad que el presidente durante toda la campaña anunció una baja de impuestos y hasta ahora lo único que vimos fue aumento de impuestos. Tengo la expectativa y la convicción de que la única forma de que podamos producir más, que haya más inversión y más trabajo es con una baja de impuestos. Ojalá cumpla con su promesa. Hasta ahora no ha cumplido”, cerró.

Frederking: “Se va a liquidar en la medida de la necesidad”

El prosecretario de Carbap destacó que “la cosecha en Junín fue muy buena. Hasta mejor de lo esperado, ya que había preocupación porque veníamos de la sequía del año pasado. Este año, en lo que fueron los cultivos de gruesa, con esa ola de calor de fin de enero y principio de febrero, se hizo daño en algunos maíces. No fue una cosecha récord por esos daños, pero fue buena”.

Sobre la necesidad del Gobierno de hacerse con divisas de la venta de la cosecha, Frederking fue tajante: “Se va a liquidar en la medida en que el productor tenga necesidad de ir liquidando. La soja, el cereal, el maíz es el bien más preciado, y en un país que viene de una inestabilidad, es con lo que invierte, con lo que vive”.

“Eso que se plantea del apuro que tiene que haber con que salga la producción, no tiene lógica. Lo hará a medida que vaya necesitando”, indicó. 

Sobre el anuncio de una baja de impuestos, reconoció que “hay que basarse en hechos, no en promesas. En algunas cuestiones el Gobierno fue en la línea de lo que decía.

Esperemos que sí. El presidente Milei siempre puso al campo como ejemplo de las dificultades de todos estos años para producir, con la cantidad de impuestos que tuvo, con las intervenciones en el mercado y que, así y todo, subsistimos. Creemos que, si él entiende eso, va a ir en ese sentido. Eso sería en beneficio del país en general, no solo del campo” y remarcó que “con la quita de retenciones, hay evidencia de que hubo más producción de trigo, de maíz, y eso redunda en mayores divisas para el país, mayores ingresos, más puestos de trabajo y menos pobreza”.