pronostico del clima en junin en abril
Se espera por un trimestre lluvioso.
ALIVIO PARA EL AGRO Y LOS ECOSISTEMAS

Abril comenzó con 60 milímetros de lluvias en Junín y se pronostican nuevas precipitaciones

Entre la noche del domingo y madrugada de ayer cayó abundante agua, mientras que hubo sectores que recibieron más de 100 milímetros. Para el trimestre, gran parte de las zonas productivas están en color “verde”, por lo que se esperan chaparrones.

Tras la sequía extrema que afectó al agro y a los ecosistemas naturales (humedales), abril comenzó con abundantes precipitaciones en Junín y la Región, que se sumaron a algunos chaparrones que cayeron en marzo. 

Entre la noche del domingo y madrugada de ayer llovieron unos 60 milímetros en promedio, mientras que hubo sectores que recibieron más de 100 milímetros, según informó la titular de la Federación Agraria local, Rosana Franco.

En efecto, el pronóstico climático trimestral del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) suma buenas noticias a las novedades importantes que ha traído el clima tras el inicio del otoño, con una sucesión de lluvias que confirman el definitivo alejamiento de La Niña.

Por primera vez en mucho tiempo, gran parte de las zonas productivas argentinas, como Junín y la Región están en color “verde” en el mapa de precipitaciones esperadas para abril, mayo y junio.

¿Qué significa ese color, que casualmente se asocia con la esperanza?: lluvias normales o superiores a las normales.

Las regiones a las que alcanza esta previsión son: las provincias del norte y noroeste del país, Córdoba, oeste de Santa Fe, este de San Luis, La Pampa y casi todo Buenos Aires.

Adicionalmente, del mapa de temperaturas también se desprenden datos que podrían significar algún alivio, sobre todo para aquellos lotes donde aún quedan cultivos, de maíz tardío, con alguna esperanza de buenos rendimientos.

Toda la franja central del país y el NEA figuran en zona de temperaturas superiores a las normales, o entre normales y superiores a las normales, lo que aleja el riesgo de heladas tempranas que sumen un factor extra de estrés.

Más de 300 milímetros para el trigo

Las lluvias de las últimas semanas que se registraron en gran parte del área agrícola permitieron en la provincia de Buenos Aires recomponer los niveles de agua útil en los suelos y dejar así de lado la gran sequía que todavía afecta al país.

En este contexto, el trigo 2023/2024 podría ser el elemento crucial que apalanque y alivie un flujo financiero muy comprometido de los agricultores de Junín y la Región, para que puedan llegar a la orilla después del naufragio del ciclo 2022/2023.

“Es un cultivo que puede dar ingresos estratégicos en diciembre, sin tener que esperar hasta la cosecha de granos gruesos, lo que obligaría a tomar deuda por un periodo muy largo para reiniciar el ciclo”, afirmó el consultor Julio Lieutier. Y agregó que “es importante reducir ese tiempo, porque el porcentaje de deuda sobre el activo corriente será altísimo en muchas empresas, sobre todo en el caso de los arrendatarios”.

No obstante, para que el salvavidas del trigo pueda funcionar deberían ocurrir nuevas lluvias en abril y mayo, que recarguen completamente los perfiles. “Hasta mediados de marzo el tanque estaba vacío y se deberían acumular por lo menos 250-300 milímetros para llenar un perfil de 1,5 metros, que es lo que podrían explorar las raíces del trigo. Si no se alcanza esa disponibilidad a fines de abril, es difícil que se complete a partir de mayo, cuando las lluvias disminuyen significativamente”, sostuvo.

Con el anuncio del fin del fenómeno de sequía La Niña, Rosana Franco, sostuvo: “Ojalá empiecen las lluvias abundantes para recomponer la napa freática. De darse esta condición el productor seguramente sembrará más trigo, también cebada y pastoreo para el ganado”.

Y remarcó que “el productor viene muy desfinanciado económicamente y apostará el trigo para seguir trabajando y cumpliendo con todos los compromisos económicos”.

“El paquete tecnológico para el trigo es caro, por lo que consecuentemente tenemos que tener certeza de lluvias”, concluyó.

Los granos de soja, de mala calidad

El sector agroindustrial planteó su preocupación por la existencia de granos de soja con problemas de calidad, particularmente granos verdes, más allá de la escasez por la sequía y la consecuente suba de la capacidad ociosa en las plantas.

Así lo debatieron en la Sociedad Rural Argentina representantes de la Cámara de la Industria Aceitera (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), la Federación de Acopiadores y las Bolsas de Cereales de Buenos Aires y Comercio de Rosario.

Además de la preocupación por la existencia de granos de soja con problemas de calidad, particularmente granos verdes, más allá de la escasez de granos por sequía, la industria aceitera informó sobre la suba de la capacidad ociosa y la caída del ingreso de barcos y camiones en las plantas de molienda.

Frente a esta situación causada por la sequía, y ante los planteos de la producción, Ciara manifestó que las fábricas trabajan en la recepción de soja con mayor flexibilidad y aplicando tolerancias mayores a las estatutarias, que en algunos casos pueden llegar hasta 60% de tolerancia de recibo y 20% sin descuento, según las plantas y fechas.

Si bien los granos verdes y dañados generan problemas posteriores de calidad en los productos finales, todas las aceiteras aplican porcentajes superiores a la norma de la base estatutaria de la soja que indica que hasta 5% de granos verdes es considerado conforme; con una tolerancia de recibo de hasta 10%. Esta flexibilidad no es aplicable para terminales de exportación de poroto de soja dado que los compradores internacionales no permiten tolerancias.

Por su parte, la Federación de Acopiadores adhirió a trasladar e informar a sus clientes estas condiciones de flexibilidad. Las Bolsas también activarán mecanismos semanales de información de estas condiciones de recepción.

Las instituciones participantes se comprometieron a trabajar en conjunto para compartir información sobre condiciones de recibo, así como hacer los mayores esfuerzos para lograr que esta campaña pueda fluir de la mejor manera posible.

En ese contexto, se analizaron las oportunidades que generaría el restablecimiento del régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (Cotab) de mercado interno que se aplicó en 2022.

Ante la crisis causada por la falta de gasoil en varias provincias, el Ejecutivo dispuso en junio pasado elevar la oferta de combustible diésel a través del aumento de corte con biodiésel 5%, hasta 12,5%.

"El consumo de biodiésel permite a las fábricas aplicar mayores flexibilidades de recepción de granos verdes así como también la generación de soja EPA para el mercado de aceite de soja neutro para exportación", aseguraron en un comunicado.

COMENTARIOS