Las lluvias trajeron alivio al campo, pero hay pérdidas que son irreversibles.
Las lluvias trajeron alivio al campo, pero hay pérdidas que son irreversibles.
POR LA SEQUÍA

El Gobierno anunció ayuda al campo, pero en Junín aseguran que son “paliativos”

Se dispuso, entre otras medidas, la suspensión del pago de anticipos de Ganancias para los productores afectados, la creación de fondos rotatorios para financiar a pequeños productores con problemas de bancarización, y nuevas líneas de crédito.

El secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Juan José Bahillo, y la presidenta del Banco Nación, Silvina Batakis, destacaron las medidas de ayuda para los productores afectados por la sequía anunciadas, ayer, por el ministro de Economía, Sergio Massa. Sin embargo, en Junín, las entidades del sector consideraron, en diálogo con Democracia, que son “paliativos”, que no intervienen sobre los problemas centrales, como las retenciones, la presión impositiva y la brecha cambiaria. 

Por su parte, los principales referentes de las entidades que integran la Mesa de Enlace calificaron como "un alivio" las iniciativas oficiales y reconocieron que las mismas "ayudarán a muchos productores".

Bahillo dijo que tras establecer "una agenda de trabajo con solicitudes y pedidos" de la Mesa de Enlace y de la Mesa Agroalimentaria Argentina, el Gobierno nacional tomó medidas de carácter fiscal y de financiamiento ante una "sequía histórica", con registros que "muestran que este año es el de menores lluvias en los últimos 70 años".

Frente a esta situación se dispuso, entre otras medidas, la suspensión del pago de anticipos de Ganancias para los productores afectados, la creación de fondos rotatorios para financiar a pequeños productores con problemas de bancarización, la refinanciación de los pasivos tomados con el Banco Nación en las mismas condiciones en que fueron tomados y la generación de nuevas líneas de crédito a tasa subsidiada para que puedan restaurar su capital de trabajo, como así también pagar el arrendamiento.

Tras los anuncios, Bahillo consideró que los presidentes de la Sociedad Rural (SRA), Nicolás Pino; de Confederaciones Rurales (CRA), Jorge Chemes; de la Federación Agraria (FAA), Carlos Achetoni; y de Coninagro, Elbio Laucurica, "se fueron conformes" y que la reunión con el ministro Sergio Massa "fue en términos muy cordiales".

"Quedaron algunos puntos postergados y otros que se seguirán trabajando, como políticas para atender la situación de la ganadería y economías regionales", agregó.

Subrayó que una de las principales líneas que lleva adelante desde la Secretaría de Agricultura es la de "mantener el diálogo" para poder alcanzar soluciones.

Créditos “blandos”

Por su parte, la presidenta del Banco Nación anunció que la entidad puso a disposición de los productores afectados líneas de créditos y herramientas financieras por $50.000 millones.

Batakis sostuvo que, si bien "uno no puede paliar la sequía extrema que está viviendo la Argentina y que es histórica, si podemos ponernos a disposición con todas las herramientas”. En ese sentido, señaló que las medidas anunciadas por Massa implicaron un “trabajo intenso de dos semanas” y que "de todos los puntos que se pedían (...) fuimos respondiendo a muchos de ellos”.

Batakis afirmó que las entidades de la Mesa de Enlace recibieron del Gobierno una “respuesta positiva reconociendo que finalmente se había cumplido, e incluso con mayor respuesta, a lo que ellos venían pidiendo”.

“La verdad es que se fueron muy satisfechos con lo que se anunció ayer”, dijo la extitular del Palacio de Hacienda, y señaló que los ruralistas también “celebraban el hecho de estar sentados en una mesa de diálogo y que en dos semanas se les diera respuesta”.

Por el lado de la Mesa de Enlace, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, también calificó de manera positiva el encuentro y las medidas anunciadas por el Gobierno. "Fue una buena reunión. El ministro y el secretario de Agricultura hicieron lo que nos comentaron que iban a hacer allá hace unos días en el INTA en Castelar, ponerse a trabajar en medidas que se pueden tomar", manifestó Pino.

Según el titular de la entidad ruralista, "las medidas que se tomaron son coyunturales y seguramente ayudarán a muchos productores". Pino indicó que Massa "es consciente" de la premura que posee el sector respecto de la asistencia por la sequía, y afirmó que, por ese motivo, "le pidió a todo su equipo celeridad para que las cosas empiecen a suceder".

Por su parte, el presidente de FAA, Carlos Achetoni, dijo que las medidas "van a ser un alivio para una parte de los productores a los que la sequía castigó con mucha dureza, y es justo decir que retomaron algunas de las cosas que pedimos desde la FAA con la Mesa de Enlace”.

Achetoni afirmó que desde la FAA se realizará un “monitoreo” de la implementación de los anuncios, para que “el productor realmente pueda acceder a estos beneficios y no quede en burocracia”, dijo.

Reparos y críticas en Junín

Rodrigo Esponda, productor agropecuario, afirmó a Democracia: “Genera un fondo anticíclico, que le da plata a las provincias, para que las provincias a su vez giren los recursos a los municipios, y estos a los productores. Como siempre, todo es engorroso, difícil”. 

Y el ruralista agregó: “Hay soluciones muy fáciles, como por ejemplo dejar de cobrar los impuestos que se están cobrando, podrían transitoriamente bajar las retenciones, podrían hacer algo que llegue rápido al productor, pero siempre se juntan para embarrarla, para hacerla más difícil, y muchos productores quedan sin recibir nada”. 

En esta línea, el concejal de la Coalición Cívica amplió: “Pareciera que el campo necesita los subsidios, pero el campo lo que está pidiendo es que le quiten el pie de la cabeza, que lo dejen producir, que lo dejen trabajar y enfrentar la seca, porque puede enfrentar la seca sin ningún tipo de problemas, sin un Estado con tanta avaricia y sin tanta presión fiscal como el que tenemos”. 

“Si realmente quieren ayudar al campo, dejen de sacarle, aunque sea por un tiempo, y que aflojen la voracidad fiscal que tienen, así el campo puede salir adelante y producir mucho más. Hay muchos estudios que dicen que, si se produce más, el Estado va a recaudar mucho más por el impuesto a las ganancias y eso va a compensar. Ahora claro, el impuesto a las ganancias es coparticipable, en cambio las retenciones las manejan a dedo y así es como generan el poder en este gobierno”, consideró.

Rosana Franco, presidenta de la filial local de la Federación Agraria Argentina (FAA), afirmó a Democracia: “Se anunciaron muchas medidas, algunas ya estaban vigentes. Otras, como los fondos rotatorios para cooperativas, son importantes sobre todo para los productores endeudados por el trigo. La mesa agroalimentaria pone el énfasis en todo lo que tiene ver con la producción de alimentos (huertas, frutas, ganado menor). Veremos también cómo se implementarán ciertas medidas, sobre todo en AFIP”. Y agregó: “Son medidas de alivio, pero la política agropecuaria sigue sin resolverse”.

“Las medidas tienen un carácter nacional. Prometieron para la semana próxima medidas para las economías regionales y la ganadería”. Gustavo Frederking, dirigente de Carbap, afirmó a este diario: “Medidas hay pocas, porque todos los anuncios están englobados en la ley de emergencia, que son cuestiones que ya están previstas en la ley. Se anuncian medidas englobadas en la ley de emergencia, homologadas por el Gobierno bonaerense, pero que no están publicadas en el Boletín Oficial, por lo que no están vigentes”.

“Son paliativos, medidas cortoplacistas, que pueden traer beneficios a algunos productores en particular, pero que están lejos de solucionar los problemas del productor. Creemos que el camino va por otro lado, no con estos parches, subsidios. Necesitamos reglas claras, que se eliminen las retenciones, el diferencial cambiario, que hoy es un abismo, esas son las cuestiones centrales, lo demás es muy menor”, afirmó el chacarero. 

“En la ganadería no se pudieron traer las semillas forrajeras de afuera, la producción nacional de semilla fracasó por las condiciones climáticas y, hoy, un ganadero para comprar una semilla forrajera, para sembrar verdeo, tiene que pagar tres veces más que el año pasado. Es un espanto que pasen esas cosas”, cuestionó. 

Y añadió: “Vemos también al secretario de Comercio amenazando con cerrar las exportaciones de leche si sube el precio, cuando en los tambos hay quebrantos. Creemos que tiene que haber libertad de comercio, como en todos los países del mundo, sacar esta brecha cambiaria que nos está asfixiando, que nos está matando de a poco”.

COMENTARIOS