La Laguna de Gómez, con riesgo medio y bajo, según el sector.
La Laguna de Gómez, con riesgo medio y bajo, según el sector.
POR LA BAJANTE Y LA SEQUÍA

Cianobacterias: la Laguna de Gómez, con riesgo medio y bajo, según el sector

La zona del espigón y del Camino Costero tienen alerta amarilla. Sin embargo, en caso de bañarse, los especialistas recomiendan enjuagarse luego con agua limpia. A la altura del puente de Lincoln, hay alerta naranja. Claves de prevención.

Con el objetivo de anticiparse al problema y prevenir a la comunidad sobre las cianobacterias, la Subsecretaría de Recursos Hídricos continúa trabajando, con los municipios que tienen cuerpos de agua, en la detección de posibles floraciones de estas algas verde azuladas. 

Según el informe, en esta oportunidad los puntos más afectados se ubican sobre la costa del Río de La Plata, en los partidos de Berisso (Río Santiago, Palo Blanco, La municipal y La Balandra); Ensenada (La pérgola, Mirador 2, Club de Pesca, Club Regatas); y Magdalena (Balneario Magdalena, Balneario Atalaya)

La Laguna de Gómez - Puente Lincoln se encuentra con riesgo medio (alerta naranja) y el informe atribuye la situación a las condiciones de sequía y bajante, aunque la zona del espigón y el camino costero tienen riesgo bajo (alerta amarilla).  

Como alerta naranja se entiende un riesgo medio, en el que el agua se ve de un color verde brillante en la superficie y en la arena. Las cianobacterias se acumulan en la columna de agua o en la superficie, pero no en una capa continua. 

Por lo tanto, se recomienda evitar el contacto con las manchas verdes, lavarse con agua limpia en caso de entrar al río o laguna. Además, no consumir alimentos que provengan del cuerpo de agua y prestar especial atención a niños y mascotas. Cabe destacar que las condiciones ambientales de la mayoría de las lagunas del interior se encuentran en un estado de stress hídrico (bajante/sequía), lo que puede acentuar los riesgos.

Riesgo bajo

En tanto, en alerta amarilla de riesgo bajo se encuentran la laguna de Chascomús (Muelle, Punta Norte, San José y Puerto Aventura); Laguna de Gómez- Espigón de Junín; Laguna Rocha de Chacabuco; Laguna San Antonio; el Chifle de Benito Juárez; laguna Hinojo de Trenque Lauquen; el Río Salado en Roque Pérez; Laguna el Paraíso en Laprida; y el balneario de San Antonio de Areco. 

En tanto, el Pejerrey Club en Quilmes, Avellaneda y Balneario Hudson de Berazategui, también tienen riesgo bajo. Cabe destacar que se puede visitar de manera diaria el sitio gba.gob.ar/cianobacterias para saber acerca de las variaciones de los puntos monitoreados en la provincia al tiempo que encontrar material descargable para difusión sobre qué son y cómo actuar ante su contacto.

La actualización de este mapa tiene como principal objetivo que bañistas y deportistas no pongan en riesgo su salud sobre todo en aguas recreativas y productivas.

Qué son y cómo cuidarse

¿Que son las cianobacterias?

Son organismos que viven en el agua generalmente presentan un color azul verdoso. Algunas especies pueden ser nocivas para la salud.

¿Qué pueden provocar?

Los efectos en la salud más comunes son: vómitos, diarrea, dolor de cabeza, debilitamiento muscular y alergias en la piel.

¿Qué debemos hacer?

En caso de sentir olor u observar color en el agua no se debe tomar contacto. Consultar en el centro de salud más cercano en el caso de intoxicación.

COMENTARIOS