Los últimos informes realizados por el monitoreo provincial indican que el riesgo de cianobacterias en la Laguna de Gómez es medio, al límite de lo alto.
Los últimos informes realizados por el monitoreo provincial indican que el riesgo de cianobacterias en la Laguna de Gómez es medio, al límite de lo alto.
EN LA LAGUNA DE GÓMEZ

Se llevó a cabo la recolección y limpieza de peces muertos por la sequía extrema

Las tareas apuntan a evitar la propagación de malos olores y también que los cadáveres contaminen con materia orgánica el agua, lo que agravaría la presencia de cianobacterias. Ya capacitan a guardavidas, por la seguridad de los visitantes.

Operarios y maquinarias de la Secretaría de Espacios Públicos del municipio realizaron tareas de recolección y limpieza de peces muertos en el Parque Natural Laguna de Gómez, como consecuencia de la sequía, que afecta al espejo de agua juninense. 

Con estas tareas apuntan a evitar la propagación de malos olores y que los cadáveres contaminen con materia orgánica el agua, lo que agravaría la presencia de cianobacterias.  

Los últimos informes realizados por el monitoreo provincial indican que el riesgo de cianobacterias en la Laguna de Gómez es medio, al límite de lo alto, por lo que desde el área de Medio Ambiente ya se trabaja en las capacitaciones a guardavidas y en la colocación del sistema de alerta correspondiente para garantizar la seguridad de todos los que asisten al parque. 

“Alta mortandad de peces”

Perla Casella, subsecretaria de Servicios Públicos, manifestó: “Lamentablemente venimos conversando todo este último tiempo sobre las consecuencias de la sequía, entre las que se encuentra la alta mortandad de peces. Es una problemática que tardó bastante en aparecer -a diferencia de otros años-, pero ya se llegó a una situación extrema y en los últimos días aparecieron cada vez más peces muertos, por lo que aplicamos el procedimiento que utilizamos en años anteriores”.

“Nos basamos en los lineamientos que estipula el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet), que implican como primera medida el análisis de la situación, que en este caso se genera por causas naturales, derivadas de la escasez de agua, y no como consecuencia de alguna toxicidad”, dijo la funcionaria. 

Y añadió: “No hay que realizar ningún tipo de tratamiento especial, sino que los cuerpos se entierran en algún lugar y se tapan para evitar la propagación de malos olores”.

Además, Casella dijo que “son trabajos que generan mucha angustia al momento de realizarse, es doloroso ver semejante cantidad de peces muertos, pero necesitamos también llevarlos a cabo, porque de lo contrario aportan más materia orgánica al agua y genera un agravamiento de la situación con respecto a la presencia de cianobacterias”. 

Impacto al turismo

“El PNLG es un gran espacio turístico al que concurren miles de vecinos y turistas, por lo que precisamos que todos estén informados sobre este tipo de situaciones”, destacó. 

Finalmente, la flamante subsecretaria de Servicios Públicos y ex titular de la cartera de Medio Ambiente, indicó que “entre el martes 24 y el miércoles 25 los equipos de la Secretaría de Espacios Públicos trabajaron en la recolección de los peces muertos sobre las costas y playas del PNLG, por lo que quiero destacar el esfuerzo realizado por los empleados comprendidos en dichas tareas”.

COMENTARIOS