None
Las payamédicas de Rojas intervienen en distintos dispositivos.
VÍNCULOS A TRAVÉS DEL JUEGO

Comienza un nuevo taller intensivo de formación para payamédicos en Rojas

Gisela Burella dará inicio al curso de ocho clases, donde se trabajará la payateatralidad e identidad de un payaso junto al vestuario.

Desde 2017 la ciudad de Rojas cuenta con un grupo de nueve payamédicos que realiza intervenciones en distintos dispositivos tales como el hospital municipal, Centro de Día, el Hogar de Ancianos, comedores, jardines, entre otros espacios a los que se acercan con colores y sonrisas con el fin de generar lazos y empatía a través del juego y la mirada, tanto con las personas que habitan esos lugares como con los familiares y trabajadores que atraviesan sus jornadas entre los pasillos del hospital, del hogar de abuelos y las distintas instituciones que visitan. 
La formación completa de un payamédico requiere de una parte artística y de otra conceptual. Para eso se realiza el taller de payateatralidad con un formador habilitado y el curso de payamedicina a cargo de la Comisión Artístico Académica de la Asociación Civil Payamédicos, Certificado por la UBA; así se obtiene el Certificado de Payamédico. Hoy comienza en Rojas un nueva formación en payateatralidad que será dictada por la payamédica de Chacabuco Gisela Burella de 17 a 20 en el Centro Comunitario Santa Rita, ubicado en calle Gillispie entre Virrey Ceballos y Vertiz. En diálogo con Democracia, se refirió a los aspectos más salientes del taller y las herramientas que hacen, del payamédico, una filosofía de vida.

- ¿Es el primer taller de payamédicos que se dicta en Rojas?
- Hace unos años hicimos el taller fundacional de payateatralidad en Rojas y luego se hizo el de payamedicina con José Pelluchi, fundador de payamédicos en Argentina. Uno mismo va construyendo al payaso durante el taller de payateatralidad con la ética y estética de Payamédicos. En Rojas el año pasado no se pudo dictar el taller entonces estaba pendiente, la idea es centralizar y que se acerque gente de Junín, Salto, Chacabuco, Colón, Arrecifes, de varios lugares. Hubo muchos interesados de estas ciudades que podrán sumarse. 

- ¿Cuáles son las características principales del taller?
- Es un intensivo, se hace los días sábados y van a ser ocho encuentros en vez de doce. Es un tiempo lindo para que cada uno procese toda la información que se va llevando a casa, tras cada encuentro. Más allá de que yo les doy información de payaética y payamedicina, lo que pasamos por el cuerpo genera un proceso y precisa un tiempo para incorporarlo. Se acumula mucha energía en poco tiempo y, a la vez,es un tiempo prudente para procesar todas las herramientas que se ofrecen en el taller.

- ¿Qué motiva a una persona a ser payamédica?
- Muchos se acercan porque les gusta ayudar, ser solidarios, y en el taller se encuentran con las herramientas para hacer de payamédicos una filosofía de vida. Con la formación y el ejercicio empezás a verte con un otro, se obtienen distintas herramientas que te ayudan también a la vida, a entender al otro, se hacen ejercicios de teatro dramático, se trabaja lo lúdico y uno empieza a entender que el otro es otro, que es diferente, que tiene una historia.Pueden participar todas aquellas personas que sean mayores de 18 años y que tengan el secundario aprobado, esto es importante para cuando se hace la formación de payamedicina, que está certificada por la Universidad de Buenos Aires. 

- ¿Más adelante buscarán hacer un taller de payamediquitos también en Rojas?
- Sí, hay intenciones de hacer más adelante un taller de payamediquitos, los chicos tienen el juego a flor de piel entonces se adapta para que se sumen, por supuesto acorde a su madurez, ellos no pueden entrar a hospitales porque son menores de edad pero pueden sumarse a actividades de paseos, campañas de lavado de manos en clubes y escuelas, entre otras.

COMENTARIOS