PAISAJE URBANO

Las esculturas públicas más destacadas en las plazas y paseos de nuestra ciudad

Todas las ciudades del mundo tienen esculturas, murales y símbolos que las identifican. Y Junín no es la excepción. La Ciudad tiene una importante cantidad de obras que embellecen sus espacios. La más emblemática es la Tríada, obra del artista húngaro Gyula Kosice.

Junín alberga, entre sus plazas, calles y paseos, esculturas que si bien muchas veces pasan desapercibidas, tienen un enorme valor histórico, artístico y cultural, ya que contribuyen a construir una identidad local. 
La escultura Homenaje a Eusebio Marcilla está situada en la plaza que lleva su nombre, entre las calles Lebensohn, Carlos Tejedor, Julio Campos y 12 de Octubre. El autor fue Mario R. Chierico. La fundición fue realizada por Sarubi y Barili SRL y la técnica se conoce como vaciado. El material es de bronce y mide 1,30 metros de alto por 0,97 de ancho. 
Otras esculturas son las de Mariano Moreno (no hay datos sobre el autor), en la plaza 9 de Julio; y la del general Almirante Guillermo Brown, en avenida San Martín y Comandante Escribano, de la que tampoco se conocen datos del escultor. 
La escultura Origen, de Julio César Lascano, está situada en la plaza del Ferrocarril, entre Roque Sáenz Peña y Newbery, la técnica es ensamblado y soldadura y los materiales son netos del rodamiento ferroviario. 
Otras esculturas –que fueron vandalizadas y próximamente volverían a ser colocadas- son A la voz sentimental de América, Agustín Magaldi, cuyo autor es Carmelo Leoni, en la plazoleta de los Trovadores (Winter y Chile) y la del reconocido poeta Luis Negretti, realizada por Juan D. Comuni (Winter y Chile). 

El Homenaje a los abuelos, realizada por César Sioli y Antonio Latorraca, está ubicada en avenida San Martín, entre General Paz y Quintana. La técnica es vaciado y el material, cemento. Tiene 1,70 metros de alto y 1,50 de ancho. 
Otras esculturas son Diana cazadora (no hay datos del autor), situada en el centro de plaza Italia, en avenida San Martín, entre Alberdi y Almafuerte; La Municipalidad de Junín al Libertador General José de San Martín, en plaza Francia, avenida San Martín entre Alberdi y Almafuerte; y Madre e hijo, realizada por César Sioli y Antonio Latorraca, ubicada en avenida San Martín, entre Necochea y Primera Junta. 
La mano, de Horacio Alonso y N. Armani, se puede ver en la plaza 25 de Mayo, entre Álvarez Rodríguez y avenida Benito de Miguel. Realizada con la técnica de ensamblado y soldadura, se utilizaron materiales como chapa y hierros. 
Otras esculturas son el Monumento al General Don José de San Martín, en la plaza 25 de Mayo, una réplica de la obra realizada por el escultor francés Louis Josep Daumase; y el Monolito piramidal “Nunca más”, realizado por la Municipalidad de Junín, en esta misma plaza. 

Un ícono juninense
La Fuente Tríada, de Gyula Kosice, es sin dudas la más emblemática. Situada en la rotonda de avenida San Martín y Roque Sáenz Peña, fue realizada con la técnica de vaciado de hormigón con ensamble de acero y los materiales son cemento, acero inoxidable, agua y luz. Tiene 6 metros de alto por 3,50 de ancho aproximadamente.  
Fue encargada por la Municipalidad de Junín a fines del siglo XX con el objetivo de reflejar el tránsito al nuevo milenio en una obra de arte perdurable. La inauguración fue a fines de 2000.
El monumento se ha convertido en un ícono juninense, siendo uno de los lugares preferidos para espectáculos artísticos al aire libre. Rodeada por la Torre San Martín, la moderna Plaza Fuerzas Armadas y el extremo del remodelado centro comercial de la calle Roque Sáenz Peña, conforman un atractivo y vanguardista espacio urbano.
Gyula Kosice es un artista húngaro-argentino, uno de los iniciadores del arte abstracto no figurativo en América Latina. Kosice se destaca por sus hidroesculturas, que realizó durante unos cuarenta años. Otra de sus obras destacadas es la escultura-fuente ubicada en la ciudad de Buenos Aires, en la intersección de la Avenida 9 de Julio y Marcelo T. de Alvear. Se denomina Homenaje a la Democracia y tiene un metro menos de altura que la de Junín.
Otras obras son la escultura de Bernardino Escribano, realizada por César Sioli y Antonio Latorraca, en avenida San Martín y Comandante Escribano; y la de Carlos Gardel, de César Sioli, en avenida San Martín, entre General Paz y Roque Sáenz Peña. 
La de Leandro N. Alem, realizada por Ángel María de Rosa, fue realizada con la técnica del vaciado en molde perdido y el material es bronce. Se la puede ver en Colón, entre Belgrano, Liliedal y Rivadavia. 
Otras esculturas son el Homenaje al paladín de la enseñanza, Domingo Faustino Sarmiento, realizada por Ángel María de Rosa, en la plaza Sarmiento (Siria y Borges); y la Virgen, realizada por César Sioli, en avenida Padre Respuela y Roque Vázquez.
También en el Parque Natural Laguna de Gómez está la estatua de Sandro, más precisamente en la rotonda de los Pescadores. La estatua del ídolo, que fue construida en Moreno por reconocidos escultores, mide más de dos metros y fue financiada por los vecinos de Junín y la región a través de un bono contributivo. 

COMENTARIOS