None
Un International modelo 1900, de Pedro J. Ramello, el primero que recorrió las calles de la ciudad de Rojas
COSTUMBRES, LUGARES Y PERSONAJES DEL SIGLO XX

Expectativa por la edición del libro “Historias de Rojas”, de Mario Aguer

En diálogo con Democracia, su editor brindó detalles sobre la obra que reúne 104 relatos de autores locales que retratan la vida en el distrito.

Historias de Rojas” es un proyecto que surgió en el año 2010 a partir de la idea del abogado Pelayo Ariel "Lito" Labrada y del veterinario Mario Aguer. La iniciativa apuntaba a reunir relatos de distintos autores rojenses que pudieran contar historias y costumbres propias del pasado del distrito para recopilarlas y armar un manual de estudio. Sin embargo, la intención fue adquiriendo otras formas y se creó una página web (historiasderojas.com.ar) donde se publicaron todos los textos junto al mail del autor para que los lectores pudieran conectarse con ellos en caso de querer sumar datos o modificar información. Allí pueden leerse hoy las anécdotas y recuerdos que forman parte de la historia y del acervo cultural de la ciudad.
En julio de 2014, falleció “Lito” Labrada, el director del proyecto. Para ese momento, la página web ya contaba con cien trabajos escritos por cuarenta y cuatro autores, algunos producidos con rigor histórico y otros meros relatos sobre algún suceso en particular. Se sumaron cuatro textos más y Mario Aguer tomó la decisión de editar un libro impreso con todo ese material; luego de un minucioso trabajo de revisión literaria y diseño que llevó casi un año, el libro está próximo a conocerse. “Editar el libro me pareció una buena opción para cerrar una etapa y, además, comenzó a darme cierta inseguridad que todo el material estuviera disponible de manera digital únicamente”, contó Mario Aguer a Democracia y agregó “se van a publicar doscientos ejemplares: la Municipalidad de Rojas se quedará con la mitad para entregar a personalidades que visiten Rojas, para que conozcan nuestra historia,y la otra mitad quedará en poder del Taller Protegido del Grupo Esperanza, una entidad sin fines de lucro que los venderá para recaudar fondos con los que solventar su funcionamiento”.
Si bien esta obra está referida exclusivamente a Rojas, contiene numerosos relatos que hacen a la historia de toda la región, de la provincia e inclusive del país. Por citar dos ejemplos: la presencia en la zona de Bartolomé Mitre, previo a las batallas contra la Confederación; o la noche que Manuel Dorrego pasó en una estancia rojense la noche anterior a su fusilamiento a manos de Lavalle. También se podrán encontrar otros relatos referidos a las formas de trabajo de la época, como la juntada de maíz, o a costumbres lugareñas como los bailes de campo, los carnavales, entre muchos otros, que también son comunes a todo el interior de la provincia de Buenos Aires.
El libro está pensado tanto para aquellos nostálgicos y amantes de las historias de épocas pasadas, como así también para los chicos del distrito que podrán utilizarlo como material de estudio. “La página web tiene un contador de visitas y hay momentos en que las entradas son pocas pero en otros momentos se registran muchas porque losestudiantes investigan sobre las historias de Rojas para hacer algún trabajo en la escuela”, apunta Aguer y agrega “muchos autores ya fallecieron porque eran mayores, el día de la presentación vamos a citar a los familiares para que puedan estar presentes en representación”. 

Historias de Rojas
En el libro se podrán encontrar las historias: Cuando Bartolomé Mitre anduvo por aquí, por Julio Olivencia Fernández; Monumento a la madre, por Claudio Filardo; Remate y demolición del palacio San Jacinto, por Norberto Degirolamo; Las chacras de los gallegos, por José María Pardo e Irma Oger; Desde el ancestral sometimiento hasta la liberación femenina, por Ariel Labrada; La juntada de maíz, por Adolfo Crosetti; Cuando en Rojas se solventó la actividad parapolicial, por Jorge Alessandro; María Unzué de Alvear y la estancia "San Jacinto", por Norberto Degirolamo; Los “bailes sociales” de 1920-1930, por Irma Oger; entre muchas otras.

COMENTARIOS