None
Stolbizer, Meoni y López, candidatos de 1País, ayer, participaron del ciclo Reporte Especial (TeleJunín).
1PAIS

Margarita Stolbizer: “Este es un gobierno conservador”

La candidata a senadora nacional participó ayer del programa Reporte Especial (TeleJunín), junto a los candidatos a senadores provinciales por la Cuarta Sección electoral Mario Meoni y Marianela López, y cuestionó al Gobierno por “darles la espalda a los sectores populares”.

¿Qué se pone en juego en la elección del domingo?
-Es importante tener en cuenta que en estas elecciones no se eligen gobiernos, ni Macri ni Vidal tienen en riesgo sus gobiernos, lo que estamos eligiendo es cómo se componen los cuerpos legislativos y por lo tanto se elige más oposición que gobierno, por eso es tan importante definir cuál es el papel que la oposición tiene que cumplir. Nosotros hemos demostrado la madurez para cooperar con un gobierno nuevo, ayudando a que la Argentina recupere un lugar en el mercado financiero internacional, y lo hicimos con responsabilidad; pagando un costo político también por esa colaboración.  Deberíamos pensar que Cambiemos no va a obtener la mayoría aún teniendo un buen resultado, por lo tanto, la posibilidad de dialogar y construir consensos es fundamental, ¿alguien puede creer que la señora de Kirchner está en condiciones de sentarse con Macri a consensuar una ley? Imposible. 

Hay que lograr que la Justicia garantice derechos y no impunidad, porque el gran problema de la Argentina es la impunidad de los corruptos.

El otro gran papel de la oposición es la tarea de control de quienes están gobernando, ponerles límites, nosotros lo hicimos también el año pasado, cuando intentaron nombrar a los jueces por decreto, Sergio Massa presentando una acción en la justicia cuando dieron de baja las pensiones para los discapacitados, frenando los aumentos de luz y gas, que dijimos que eran brutales e ilegales, demostramos ser una oposición que cumple acabadamente con la tarea de control. 
Y hay que construir una alternativa que represente a los sectores populares, a los sectores progresista, porque este es un gobierno claramente de orden conservador, que les da la espalda a los sectores populares y eso lo vemos cuando empezamos ya a advertir que el año que viene vamos a pagar más de luz, de gas, de nafta, es evidente que el Gobierno no está mirando de qué manera poner como prioridad a los sectores más frágiles y esas son las cuestiones que queremos advertir en la campaña electoral. 

-¿Cree que hubo un cambio por la transparencia o aún en este gobierno sigue habiendo focos de corrupción?
-Los controles tienen que existir siempre y de hecho lo que venimos planteando es que es necesario reformular algunas leyes, entre ellas, la Ley Nacional de ética pública, para que haya declaraciones juradas, hay que sancionar normas vinculadas a los conflictos de intereses, porque algo con lo que no ha cumplido este gobierno es con la obligación de ser sumamente prolijo, para terminar con esa confusión entre los negocios privados que se hacen desde el manejo de las decisiones políticas. Hay que lograr que la Justicia garantice derechos y no impunidad, porque el gran problema de la Argentina es la impunidad de los corruptos. De hecho la señora de Kirchner puede volver a ser candidata sin tener que hacerse cargo de los bolsos de José López, de Amado Boudou que se quedó con Ciccone, la tragedia de Once, el apoderamiento de los recursos públicos y las obras que no se hicieron porque se quedaron con la plata, mientras hay cientos de muertos en las rutas. 

-¿Cuál es su visión sobre el rumbo económico del país?
-El gran problema es que no hay un rumbo ni un plan económico, la Argentina sigue en una etapa de estancamiento. Nos están hablando en estos días de que bajó el desempleo, el desempleo no baja porque se hayan creado nuevos puestos de trabajo, sino en muchos casos por el desaliento de la gente que buscaba trabajo y ahora no busca, por el aumento del empleo público –nos hablan de disminuir el déficit fiscal, pero siguen creando puestos de trabajo-, y sobre todo un aumento muy grande de los monotributistas, 90 mil nuevos monotributistas, esto tiene dos explicaciones, los que se anotan en el monotributo para cobrar la Asignación Universal, y la otra es porque se caen del empleo asalariado privado y van a un emprendimiento como monotributistas. 

Nos dice el Gobierno que la inflación está bajando, pero otra vez, por segundo año, no van a cumplir con las metas, la inflación va a estar lejos del 17 por ciento que proyectaron, más cerca del 25, seguimos estando entre los veinte países del mundo con la inflación más alta; pocos son los países que nos superan en ese rubro. La Argentina tomó un endeudamiento por cien años, a una tasa altísima, cuál era la necesidad, se podría haber tomado deuda a veinte años con tasas mucho más bajas. 
Y el problema del endeudamiento tiene otra lectura, que es adónde van a para los dólares que ingresan por el endeudamiento, porque si viésemos que esos dólares van a discutir la matriz productivo, cómo hacemos realmente para que nuestro gran capital que es la tierra y lo que se produce pueda generar más empleo, bueno, los dólares tendrían un buen destino, el problema es que los dólares que ingresan no van a la reactivación de la producción sino a seguir alimentando la bicicleta financiera. Hoy quién va a invertir en generar trabajo cuando tenemos tasas de los plazos fijos a 27%, los bancos extranjeros vienen y hacen negocio con las Lebac y les estamos pagando 460 millones de pesos por día en concepto de intereses. No vemos que haya un plan económico y quisiéramos discutir eso, el proyecto de país, y sus dos pilares, el sistema de impuestos, donde paguen más los que más ganan, y la educación, y hoy no hay discusión de la educación; en el mejor de los casos se discute la paritaria salarial antes de comenzar las clases, pero no estamos discutiendo contenidos, sobre una educación que atrasa cincuenta años. No estamos preparando a nuestros jóvenes en las habilidades que el mundo requiere.

COMENTARIOS